1000 resultados para escola inclusiva
Resumo:
La relación familia-escuela se debe analizar teniendo en cuenta que no siempre se ha creído necesaria y que se trata de dos instituciones que han mantenido un desequilibrio de poder. En este marco las familias de origen inmigrado, menos conocedoras del sistema educativo, del funcionamiento de los centros y de las formas adecuadas de relación aparecen a menudo como poco implicadas e interesadas. El texto analiza, enmarcado en algunas consideraciones generales, a partir de tres trabajos empíricos propios, las relaciones que mantienen las familias de origen inmigrado y cómo lo perciben los docentes y los representantes de asociaciones de madres y padres de alumnos. Sintetizando, ponemos de manifiesto el modo como la dinámica existente en los centros educativos, más el conocimiento que van adquiriendo las familias, entre otros factores, influyen en la mayor implicación. Por el contrario, el desconocimiento y las dinámicas negativas crean barreras en ocasiones difícilmente salvables.
Resumo:
Las relaciones entre las familias y la escuela se inscriben en la articulación entre dos instituciones con asimetría de poder y en un contexto social y político que las sitúa en el debate entre intereses públicos y privados. Aunque deben considerarse espacios yuxtapuestos, a menudo lo que se percibe es la separación, la distancia, cuando no el conflicto, entre ambos. Y esto comporta que el territorio de la escuela y el de la familia se vigile, se controle, por la amenaza de invasión o intrusión. El artículo analiza la participación de los progenitores de origen inmigrante en la escuela en España.Realizando una breve referencia a la legislación, se centra en la situación organizativa confederal, federal y asociativa (utilizando como fuente de información datos propios obtenidos en cinco grupos de discusión organizados en los diferentes niveles organizativos) y, por último, se aproxima la realidad de las Asociaciones de Padres de Alumnos (a través de una encuesta a 594 presidentes de asociaciones).Además de constatar la baja participación general y, en particular, la de las familias de origen inmigrante (menor entre unos orígenes que entre otros) se evidencia la necesidad de trabajar para incorporarlos al movimiento de padres, hecho que se considera imprescindible para su desarrollo.
Resumo:
Las experiencias escolares son múltiples y diversas, y su análisis nos puede ayudar a comprender las actitudes de los inmigrantes respecto a la escolarización de sus hijos y las expectativas de futuro que el sistema educativo representa para las nuevas generaciones. Las oportunidades educativas, las dinámicas de los centros escolares (positivas o negativas), el enfoque pedagógico, los roles docentes, etc. , presentes y pasados, van conformando la manera que tiene una comunidad de entender la educación y la importancia que le otorgan tanto los alumnos como sus familias. El estudio que presentamos, basado en una metodología cualitativa (mediante la realización de entrevistas en profundidad), es una primera aproximación a las experiencias escolares vividas en España por parte de las familias inmigradas y sus hijos y, también, a las experiencias profesionales de los docentes en relación con las citadas familias y alumnado.
Resumo:
Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.
Resumo:
És comunament acceptada l'opinió que la maçoneria va contribuir, durant els segles XVIII i XIX, al triomf i a la consolidació deis valors que hom ha convingut a anomenar moderns. La raó, la dignitat humana, la justícia i la llibertat van ser, entre d'altres, principis assumits pels maçons com a propis, i damunt els quals s'havia d'edificar el nou temple de la modernitat. Tampoc els projectes de filantropia, interpretada com un amor envers la humanitat i millora del gènere humà, no quedaven al marge de l'ideari maçònic. És lògic, doncs, que aquesta filosofia fos assumida per bona part d'una burgesia progressista desitjosa d'anorrear qualsevol vestigi possible d'obscurantisme, i donant suport, naturalment, a aquells moviments revolucionaris d'ascendència liberal que pul·lulaven tant arreu d'Europa com d'Amèrica. De fet, tot i el risc de caure en un cert reduccionisme, podem vincular l'acció de la maçoneria amb el triomf deis ideal s burgesos.
Resumo:
Actualment, la participació infantil és una responsabilitat compartida per municipi i escola. L"experiència del projecte La participació dels infants a la ciutat, des de 1998, treballa per promoure la participació dels infants a la ciutat. En els resultats del projecte, que s"emmarca en una investigació-acció, destaquen els elements que els infants identifiquen que han après i la seva utilitat, com també els aspectes que consideren que els han agradat més i menys del conjunt del projecte dut a terme a l"aula. La percepció dels infants ajuda a avaluar i identificar innovacions de forma participada.
Resumo:
[cat] Aquest article se centra en la significació i transcendència de l"assignatura d"Anatomia artística a l"Escola de Belles Arts de Barcelona durant la segona meitat del segle XIX i principis de segle XX. S"empren, com a fil conductor, les figures de Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) i de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), els dos primers professors que impartiren la matèria i que romanen, en l"actualitat, pràcticament inèdits. El coneixement de l"ideari de Faraudo i d"Ávila permet completar el panorama de l"evolució de les idees estètiques a la Catalunya del moment i, alhora, contribueix a la comprensió de l"erosió de la primacia de l"antic en l"aprenentatge oficial de les arts a Catalunya. [spa] Este artículo se centra en la significación y transcendencia de la asignatura de Anatomía artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Se emplean, como hilo conductor, las figuras de Gerónimo Faraudo Condeminas (1823-1886) y de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), los dos primeros profesores que impartieron la materia y que permanecen, en la actualidad, prácticamente inéditos. El conocimiento del ideario de Faraudo y de Ávila permite completar el panorama de la evolución de las ideas estéticas en la Cataluña del momento y, al mismo tiempo, contribuye a la comprensión de la erosión de la primacía del antiguo en el aprendizaje oficial de las artes en Cataluña. [eng]This article focuses on the subject of Artistic Anatomy at the Barcelona School of Fine Arts during the second half of the 19th and early 20th centuries, discussing its signification. The connecting thread of this article are Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) and Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), its first two teachers, who remain nowadays practically unknown. The knowledge of their ideas completes the history of contemporary Catalan aesthetics and also contributes to the comprehension of the erosion in the primacy of the use of ancient models in the official artistic teaching in Catalonia.
Resumo:
“Trencant espais fixes: Programa de prevenció contra l’(homo/trans)fòbia a l’escola” és un programa finançat per l’Ajuntament de Barcelona que pren per objectiu prevenir i suprimir l’opressió que reben gais, lesbianes, transsexuals i bisexuals (LGTB) dins del centre educatiu, així com també d’aquells nens i nenes que transgredeixin les normes socials hegemòniques de gènere (establertes dins d’un sistema catalogat com a sexista, patriarcal i heteronormatiu), a través de la formació i apoderament dels docents dels centres educatius públics i concertats dels diferents districtes de Barcelona –fent ús de la prevenció primària, secundària i terciària-. Es pretén fer incís a l’educació de la diversitat afectivo-sexual, a les manifestacions sexistes, al sistema sexe-gènere-desig, als estereotips i prejudicis establerts en la societat i a les diverses dinàmiques de violència, desigualtat i relacions de poder, a fi de sensibilitzar, conscienciar i proporcionar eines als docents per prevenir i poder fer front a les diferents manifestacions discriminatòries a raó d’orientació sexual o identitat de gènere. S’utilitza una metodologia dinàmica i participativa, estructurada en tres sessions de 2,5h en cadascun dels centres educatius inscrits en el programa (a demanda del centre), el qual pren com a principis rectors la perspectiva integral del gènere, la intervenció preventiva, la transversalitat educativa, el procés participatiu i, finalment, l’interseccionalitat de factors identitaris d’una persona. Es pren consideració al Codi Ètic i Deontològic de la professió de Treball Social, ja que el present programa es caracteritza pel seu caràcter sensible i influent en la vida de les persones. Aquets fet suposa certes limitacions pels dinamitzadors dels tallers/sessions, ja sigui per la pròpia sensibilitat o per la manca de participació o de cohesió del grup destinatari.
Resumo:
L’ensenyament i aprenentatge a través de l’art en el context escolar ha estat motiu de preocupació per a molts investigadors des de fa dècades. En aquesta línia, el Centre de Recursos Pedagògics d’Osona i el Centre d’Arts Contemporànies de Vic van impulsar ara fa tres anys el projecte Art i Escola, el qual pretén donar valor i reconeixement a l’aprenentatge mitjançant les arts plàstiques que realitzen diverses escoles a partir d’una temàtica comuna, enguany, La Xarxa. Aquest estudi parteix del desig de conèixer i aprofundir en una proposta artística elaborada conjuntament pels alumnes de 6è de primària d’una escola ordinària amb tots els alumnes d’una escola d’educació especial. Així doncs, el següent estudi de cas s’ha portat a terme tot indagant en la pràctica a través de les arts plàstiques que han realitzat les dues escoles.
Resumo:
Aquest treball d’investigació pretén conèixer els factors que condicionen una pràctica instrumental inclusiva en el context escolar i d’aula; un tema poc treballat amb consciència d’universalitat en l’àrea curricular d’Educació Musical. En primer lloc, a la fonamentació teòrica, s’han extret les principals idees de diferents autors que tracten sobre el Disseny Universal, l’Ensenyament Multinivell, el treball cooperatiu i el treball musical amb instrumentació Orff. De cada un d’aquests blocs s’ha realitzat una relació entre aquestes teories i l’aplicació al context musical. Posteriorment, treballant des de la base teòrica, s’ha aplicat una intervenció a nivell escolar de dues setmanes on es pretén identificar els ítems que dificulten o afavoreixen la pràctica instrumental a l’aula i idear alternatives de pràctica instrumental inclusiva.