1000 resultados para equipo de proyección
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
Resumo:
El artículo que presentamos a continuación recoge el proyecto Trans formare. Lecturas de la Transformación del Museo Frederic Marès, relatando la experiencia de ocho artistas vinculados al Equipo Confluencias [The Crossing Lab] de la Facultat de Belles Arts de la Universidad de Barcelona (convenios ref. UB 007095 y UB 008992), que a lo largo del período de renovación del Museu Frederic Marès de Barcelona (2009-2011) han revisitado las salas de este espacio museográfico en tránsito. Durante estas circunstancias especiales, las obras, protagonistas del Museo, carentes de su aura habitual y de la rigidez del contexto expositivo, han permitido una proximidad y una cercanía poco corrientes; siendo esta particularidad el punto de partida de Trans formare: una investigación en torno al objeto artístico y su imagen, a través de las experiencias de transformación y memoria. Asimismo, el proyecto ha buscado releer el trabajo de Aby Warburg, sus propuestas de catalogación iconográfica y, muy especialmente, sus Mnemosyne, permitiendo con ello aportar nuevas lecturas y perspectivas interpretativas al recorrido museográfico. En este artículo se pretende, pues, analizar y describir el proyecto, sus bases ideológicas y sus resultados, que han dado lugar a una exposición temporal con la que el Museo Marès ha reabierto sus puertas, y que puede visitarse hasta enero de 2012.
Resumo:
El concepto de acto de habla ha sido una gran aportación de la filosofía del lenguaje al estudio de los procesos de comunicación que está tomando mayor importancia con el actual giro dialógico de las sociedades y las propias ciencias sociales. El desarrollo posterior que hizo Searle de las contribuciones de Austin fue tomado como el punto de partida de la concepción de actos de habla y actos comunicativos que Ha-bermas consideró una de las bases de su teoría de la acción comunicativa. Sin embargo, en el trabajo conjunto de Searle y CREA se clarificaron los errores de comprensión que Habermas tuvo de la concepción de Searle. De ese debate surgió la importancia del desarrollo de la concepción de actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder que ha sido incorporada al proyecto INCLuD-ED1 cuyo equipo ha continuado desarrollándola hasta la actualidad en diferentes ámbitos. En este artículo se desarrolla esa evolución a partir de un análisis de las aportaciones recientes de la filosofía del lenguaje, seguidamente de una explicación de los actos de habla y los actos comunicativos y finalmente un análisis de las relaciones de poder y las relaciones dialógicas que se dan en los diferentes actos comunicativos.
Resumo:
Curral Velho es una comunitat tradicional, situada al nord-est de Brasil, que manté una relació directa amb els ecosistemes que la envolten. La comunitat depèn del estat de conservació del medi natura, ja que obtenen diferents serveis ecositemics. En aquest territori es desenvolupen dos tipus d’economies amb unes bases molt diferents. Una economia tradicional, desenvolupada per la pròpia comunitat, que es basa en la propietat col·lectiva del territori i en optimitzar a llarg termini els beneficis que s’obtenen del medi; y un altre com la camaronicultura, la base de la qual es la obtenció de beneficis a curt termini i amb un territori de propietat privada. Aquesta superposició de models de producció genera impactes ambientals, i un conflicte socio-ambiental entre la comunitat i els que desenvolupen la camaronicultura. L’objectiu es realitzar un estudi econòmic de la pesca artesanal de Curral Velho caracteritzant manera de viure, creant una base de dades sobre pesca artesanal i elaborant indicador de beneficis econòmics generats per la pesca artesanal. Per contextualitzar els resultats es va fer un anàlisis de les dos economies existents a la comunitat. Els resultats obtinguts en primer lloc són que l’economia d’explotació intensiva aporta més guanys per les persones de la comunitat que tenen un relació directa que les que es dediquen a la pesca artesanal, però es important no aturar-se aquí: s’ha de realitzar un anàlisis més profund. Com a conclusió, la activitat pesquera es més rentable a llarg termini ja que els recursos extrets de manera sostenible i així són il·limitats y accessibles a tota la comunitat. A diferència de la camaronicultura, la pesca artesanal no genera desigualtats socials ni vulneracions dels drets humans. Tot el contrari, genera forts vincles entre els individus de la comunitat basats en el treball en equip i l’aprenentatge vivencial e intergeneracional.
Resumo:
En aquest treball, a partir de la teoria de l'actor-xarxa i la Sociologia del Coneixement Científic (SCC), analitzem la creació i evolució de la vacuna contra la malària de l'equip del Dr. Manuel Elkin Patarroyo, durant els anys 80 i 90 del passat segle, per mostrar com les interaccions socials participen de manera decisiva en l'acceptació o rebuig d'una proposta científica.
Resumo:
La denominada «reestructuración rural» pasa ineludiblemente por la transformación de la economía de sector primario que tradicionalmente ha sustentado al campo. En los últimos tiempos, se experimenta una clara tercerización de la economía rural, en muy buena medida capitalizada por la industria turística. En este sentido, surge la necesidad de repensar la ruralidad, de construirla socialmente a partir de la proyección de imaginarios comunicados interna y externamente mediante la ayuda de marcas territoriales. El presente trabajo tiene como objetivo prioritario explorar de qué forma la marca espacial Territoris serens permite la creación de una imagen competitiva para la agrupación territorial del Lluçanès, por medio de la difusión de relatos asociados a diversos valores intangibles encabezados por la serenidad, el paisaje y, por ende, la identidad territorial. La revisión de la literatura referida a marcas de territorio, el análisis de la producción documental vinculada a Territoris serens y la organización de un grupo focal de discusión permitirá dirimir el proceso de transformación de territorios en marcas, en aras de conseguir, en nombre de la competitividad, un renovado y posmoderno «sentido de lugar».
Resumo:
La comunicación pretende mostrar la experiencia que hemos vivido en el proceso de construcción y consolidación de un equipo de rugby universitario formado por jugadores y jugadoras mayoritariamente inexpertas en nuestro deporte. Por lo tanto, centraremos nuestra comunicación en el ámbito de las habilidades individuales del jugador y el conocimiento teórico del deporte. Para hacerlo, además del estudio del prototipo de jugador que conforma el equipo, también debemos abordar la problemática propia que surge en la construcción de un equipo novel.
Resumo:
El objetivo de este artículo es dar a conocer la intervención socioeducativa con mujeres en contextos de prostitución desde la acepción de educación como relación. Deriva de una investigación ya concluida de tipo cualitativo, etnográfico y socio-crítico en la que se han recogido las voces de mujeres inmigrantes que están en contextos de prostitución, profesionales de la intervención y especialistas teóricas en el tema. Este nivel micro, interpersonal, de la acción educativa recogido como relación 'cara a cara' o relación de proximidad- está presente, aunque bajo formas e intensidades diferentes-, en todos y cada uno de los ámbitos y tipologías de la intervención: la ya citada relación 'cara a cara', de grupo, el trabajo de y en equipo, con la comunidad y con las administraciones. A partir de esta relación de proximidad se producen las condiciones necesarias para que se vivencie el reconocimiento posibilitador de logros en lo que respecta a autonomía, responsabilidad, toma de conciencia y autoestima de las mujeres en contextos de prostitución.