995 resultados para colectivo LGBT


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centra su an??lisis en la incorporaci??n de tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Docentes en actividad pertenecientes a escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja y directivos de escuelas de secundaria. Se analiz?? la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, se identific?? las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y se reconoci?? la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza. Entrevistas y encuestas. Paralelamente, se confeccion?? y aplic?? una encuesta para ser respondida por directivos y/o encargados de gabinetes de computaci??n de las escuelas secundarias, p??blicas y privadas, de la ciudad. Junto con estos instrumentos, articula metodolog??as cuantitativas y cualitativas. 1) Los profesores creen que la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas puede ser beneficioso para el proceso de ense??anza-aprendizaje, pero consideran que esta incorporaci??n es poco factible debido a las condiciones institucionales (escasa posibilidad de acceso a la tecnolog??a, falta de apoyo de los niveles directivos, condiciones laborales del colectivo docente poco propicio. 2) Las tecnolog??as inform??ticas no han sido a??n suficientemente incorporadas en el proceso educativo ni por parte de los docentes ni de las instituciones escolares. 3) El grado de apropiaci??n de los profesores respecto de las tecnolog??as inform??ticas es fundamentalmente bajo, (es decir, entre otros aspectos, desconocen las caracter??sticas t??cnicas y el manejo de esta herramienta, as?? como las potencialidades que ofrece su uso en la ense??anza) lo cual estar??a explicando su escasa incorporaci??n. 4) Cuando la apropiaci??n el grado es alto, el uso educativo y did??ctico tambi??n es alto. 5) Frente a ??reas de conocimiento relacionadas con las ciencias exactas-naturales, mayor incorporaci??n. 6) Las condiciones objetivas de las instituciones escolares respecto de las tecnolog??as comunicacionales, en particular las inform??ticas, es sustancialmente similar en las de dependencia p??blica y privada. 7) Dotaci??n inform??tica no s??lo insuficiente sino adem??s deteriorada, sin conexi??n a en red, y subutilizada. 8) Escasez de proyectos institucionales integradores relacionados con la inform??tica. 9) Limitadas posibilidades de acceso a los gabinetes. 10) Casi inexistente oferta de capacitaci??n. 11) Cuerpo directivo indiferente, cuando no negativo, respecto al uso de la computadora en el proceso de ense??anza aprendizaje. 12) El sistema de representaciones de los profesores obstaculiza la posibilidad de un uso pedag??gico de las tecnolog??as inform??ticas, sobre todo aquellas representaciones referidas al papel de la inform??tica en la sociedad actual, que se corresponden con una visi??n tecnocr??tica, y las referidas a la posibilidad de incorporar la inform??tica en la propia pr??ctica, que es visualizada como poco factible. 13) El contexto institucional opera como obst??culo de la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza aprendizaje, atendiendo a las caracter??sticas de este contexto mencionadas m??s arriba. Entre los principales objetivos se ha tratado de analizar la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, identificar las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y reconocer la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los motivos que le han inducido a la mujer a salir del hogar para vincularse al quehacer colectivo. 143 encuestas válidas, repartidas a 88 universitarias y a 55 profesionales del sector servicios. Analiza tanto factores biológicos, es decir, la diferenciación de los sexos, la especial función y misión de la mujer, como factores sociológicos, estudia el trabajo de la mujer en la época actual y expone los motivos que impulsan a la mujer hacia el trabajo. Cuestionario. La prueba consta de 15 preguntas relacionadas con aspectos de promoción, importancia de la formación para un trabajo eficiente, motivos que impulsan a la mujer al trabajo y posibilidad de compaginar trabajo profesional y educación de los hijos. 1) Es indiscutible la desigualdad biológica de la mujer y del hombre, no sólo en lo somático y funciones del cuerpo, sino también en los factores mentales como consecuencia de la diferenciación sexual. 2) Teniendo presente la diferenciación existente entre los dos sexos, los autores están por lo general de acuerdo en reconocer que la mujer gira toda su personalidad en torno al factor maternal. Sin embargo, esta función sola no basta, la mujer es una entidad compleja y como ser humano rebasa ampliamente su peculiaridad. 3) Los factores sociológicos que hayan podido influir sobre el trabajo femenino van ligados históricamente al concepto que en cada momento se haya tenido de ciertas instituciones o concepciones fundamentales de la vida, tales como la familia, la igualdad de los seres humanos y la posterior discriminación de sexos. 4) Respecto a las características de la inserción laboral femenina en la época actual, se puede decir que el trabajo de la mujer es un hecho antiguo, puesto que en los siglos pasados millones de mujeres se dedicaron a las diversas faenas, sin que esto excluyera que fueran penosas y mal retribuidas. Por ello, conforme progresa la civilización, el trabajo se estructura de forma más relacionada a sus fines y permite a todos colaborar de acuerdo con sus cualidades personales, sus aficiones y sus circunstancias particulares. 5) En cuanto a los motivos que inducen a la mujer a salir fuera del hogar a trabajar, el fenómeno es complejo y reducirlo a una sola causa no es exacto, aunque una de las causas principales es de naturaleza económica, sin olvidar que se trata de un fenómeno psicológico que corresponde a una manera de concebir la vida. La educación y la formación facilitan a la mujer una elección libre de trabajo, por lo tanto se le considerará a éste no como un recurso, sino como un medio más para desarrollar su personalidad y prestar un servicio a la sociedad. Por otra parte, gracias a la independencia adquirida por medio del trabajo, el matrimonio deja de ser para la mujer un medio, para convertirse en un fin, que requiere entrega propia y aceptación libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de envejecimiento de la población y las posibilidades y beneficios de la formación dirigida a personas mayores. Se hace especial hincapié en la formación de este colectivo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, recopilando iniciativas, programas y actividades sociales llevadas a cabo por diferentes entidades, tanto públicas como privadas que trabajan en este campo.