1000 resultados para base de datos software
Resumo:
Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.
Resumo:
Resumen de la autora. Resumen en inglés
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: conocer la evoluci??n hist??rica y econ??mica de diferentes n??cleos rurales conociendo su estructura sociecon??mica, localizar la distribuci??n espacial de la poblaci??n rural, analizar e interpretar el modelo de espacio, establecer interrelaciones con los factores geogr??ficos, hist??ricos, econ??micos y sociales incidiendo en el fen??meno de emigraciones y sus consecuencias y analizar e interpretar los elementos estad??sticos y gr??ficos representativos de los diferentes pueblos. Diez pueblos (dos de la provincia de Badajoz y ocho de la provincia de C??ceres. Las fases de la investigaci??n fueron: elecci??n de los pueblos objeto de estudio; se seleccionaron n??cleos representativos de varias comarcas extreme??as, estudio de bibliograf??a para el conocimiento del entorno geogr??fico cultural y estad??stico de los diferentes pueblos, establecimiento de contacto con los responsables municipales (alcaldes, secretarios de ayuntamiento, personal administrativo, etc.), vaciado sistem??tico de registros: recopilaci??n de datos de nacimientos, matrimonios, defunciones de los registros parroquiales y civiles desde 1900 hasta la actualidad, insercci??n de los valores obtenidos a la base de datos elaborada y confecci??n de cuadros y gr??ficos pertinentes complet??ndolos con cifras procedentes del material bibliogr??fico e interpretaci??n de los datos en varios momentos de la historia del n??cleo objeto de estudio para apreciar la evoluci??n sufrida.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: Diseñar, realizar y evaluar una investigación de aula en la que los alumnos descubran los aspectos y personas más interesantes que han protagonizado la historia de la cultura extremeña, confeccionar herramientas didácticas en las que el uso de las nuevas tecnologías constituyan un medio que soporte trabajos de creación literaria, histórica y social realizadas por el alumnado a partir de aspectos citados y sugerir paradigmas de aplicación de los productos obtenidos en distintos momentos de los curricula de la Enseñanza Secundaria. 43 alumnos del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, 38 han desarrollado la experiencia completamente. En 3 fases: Primera fase: Recogida por parte de los alumnos de datos sobre intelectuales y artistas extremeños. Creación de una base de datos e introducción de fichas con los datos acordados. Segunda fase: Estudio exhaustivo de los autores más citados. Reelaboración de la base de datos. Realización de entrevistas a artistas o investigadores. Reelaboración y cumplimentación de la base de datos con la información obtenida. Los profesores grabaron los datos y fotografías en CD-Rom. Tercera fase: Los alumnos realizaron consultas e investigaciones dirigidas por los profesores en la base de datos. Se produce un acercamiento de los alumnos al conocimiento de personajes extremeños y se difunde entre los profesores y alumnos medios tecnológicos.
Resumo:
Estudiar de forma pormenorizada la toponimia mayor y menor de los términos de Olivenza y Táliga haciendo especial hincapié en el análisis de la pervivencia de los topónimos de origen portugués y las posibles sustituciones por nombres españoles en los dos últimos siglos. El proyecto se ha realizado sobre una base de datos de topónimos que ya había sido realizada por el autor, después se analizaron individualmente y por grupo los topónimos, en una tercer fase se redactó y corrigió el trabajo terminando con la redacción definitiva. La toponimia de la zona estudiada es tan portuguesa como española: conviven formas españolas con otras totalmente portuguesas (portugués meridional). Otro rasgo característico de la toponimia es el uso de diminutivos y el uso de voces características de Extremadura.
Resumo:
Elaborar una base de datos para la recogida de datos ??tiles sobre la historia de la educaci??n en Extremadura, en concreto en la comarca de las Villuercas, inventariar el patrimonio documental en materia educativa y el estudio y difusi??n de estos materiales. Se realizaron entrevistas a antig??os alumnos y se consultaron libros de actas de los ayuntamientos, del catastro, libros de defunciones, etc. Los datos obtenidos se presentan distribuidos por localidades: Navezuelas, Berzocana, Al??a, Ca??amero, Guadalupe y Logrosan.
Resumo:
Continuar con el registro, sellado, catalogación y clasificación de los fondos existentes en los Institutos Bárbara de Branganza y Castelar hasta 1900. En primer lugar se registraron los libros manualmente, pasándolos después a la base de datos creada a tal efecto y asignando a cada volumen un número de la CDU (versión reducida) para clasificar temáticamente las obras. Se han catalogado 490 registros en el Instituto Bárbara de Branganza y 369 en el Instituto Castelar en este último y debido a la falta de tiempo no se han podido catalogar los fondos antiguos tarea que se realizará próximamente.
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es realizar una herramienta de trabajo eficaz y operativa, destinada a guardar, organizar y relacionar los materiales objeto de estudio, para definir la historia de la escuela de Perales del Puerto. En primer lugar se recopilaron los datos que sobre ella misma existían en la escuela de Perales del Puerto a lo largo de todo el siglo XX y especialmente entre 1919-1970, posteriormente se determinaron las variables relacionadas con la enseñanza que serían tenidas en cuenta en el estudio, a continuación se distribuyeron las tareas entre los miembros del equipo de trabajo, después se determinaron los criterios para extractar y describir la documentación encontrada, seguidamente se confeccionó un glosario con términos relacionados con la enseñanza, se continuó con la organización de la información recogida para hacer una primera clasificación documental, se diseñó una base de datos documental a la que se transfirió la documentación recogida, seguidamente se realizaron entrevistas a antigüos maestros y alumnos de la escuela transfiriendo los datos sobre Perales del Puerto para contextualizar la historia de la educación en dicha localidad.
Resumo:
Recopilar datos sobre la atención prestada a los deficientes auditivos en la provincia de Cáceres desde 1925 hasta la publicación de la Ley de Integración de 1986, crear una base de datos como soporte de los datos recopilados y analizar y correlacionar la información obtenida. No se han establecido conclusiones con respecto a los datos obtenidos. Los autores plantean la continuación del trabajo.
Resumo:
El trabajo pone de manifiesto el estado de la educación en el partido judicial de Trujillo en 1924. Se analizan las escuelas, los maestros, los materiales, las instituciones complementarias, los servicios higiénicos, el mobiliario, la dotación económica, etc.. 54 maestros y maestras de las localidades del partido judicial de Trujillo, en 1924. Análisis de la documentación histórica, obrante en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Encuesta de Instrucción Primaria, elaborada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, analizadas a través de una plantilla de elaboración propia. Análisis de documentación administrativa y agrupamiento por bloques. Se ha logrado establecer la caracterización del modelo educativo rural, en atención a las circunstancias de sus distintos elementos. El trabajo, además de las conclusiones propias en cuanto a caracteres de la escuela pública trujillana, supone la puesta en valor de una base de datos de consulta.