1000 resultados para análisis importancia-valoración
Resumo:
El artículo aborda el estudio del perfil socioeconómico de los Alcaldes de Hermandad de Chascomús entre 1808 y 1821. Ello comprende la identificación y el análisis de las actividades económicas que desempeñaban los mismos, así como la caracterización de sus vínculos en el entramado social local. Sobre la base del análisis de casos de renuncias al cargo y de conflictos en los nombramientos, se intentan establecer los criterios más importantes que se tuvieron en cuenta para la elección de Alcaldes en este partido, resaltando la importancia de los conflictos a escala local en la constitución y ejercicio de esta instancia de autoridad en la campaña rural
Resumo:
El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.
Resumo:
En este artículo se analiza la situación actual del sector vitivinícola, el cual, basándonos en datos de los últimos 20 años, ha experimentado un balance bastante negativo ya que se ha producido una reducción significativa de la superficie de viñedo con datos de 2009. Sin embargo, el análisis riguroso de la D.O.CA Rioja nos ha permitido recoger la evolución favorable de la producción y comercialización de la D.O.CA Rioja, lo cual ha facilitado su consolidación como primera del ranking. Asimismo, el balance en cuanto a las exportaciones y las ventas en el mercado interior ha sido muy favorable en dicho periodo, ya que, la D.O.CA Rioja ocupa un lugar privilegiado en ambos mercados, tanto es así que esta DO cuenta con un alto reconocimiento en los principales países importadores del Mundo, que son Alemania y Reino Unido. Para todo ello, el principal factor de diferenciación de estas bodegas es el tiempo que permanecen los vinos en barrica de roble, lo que le da un sabor inigualable que el consumidor sabe premia.
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La importancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construida la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espaciales que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
La teoría del discurso de Ernesto Laclau ha relegado notablemente el análisis y la reflexividad acerca del componente extra-lingüístico del discurso, en desmedro de los factores lingüísticos. Sin embargo, existe una pluralidad de fragmentos de los textos laclonianos que destacan su importancia en los procesos políticos. El presente trabajo toma como base estas contribuciones para analizar esta dimensión central de los procesos de construcción de hegemonías. Integrando la perspectiva de Laclau con una serie de categorías provenientes del psicoanálisis lacaniano y la teoría social contemporánea de Giddens y Habermas, se busca aportar algunas herramientas teórico-metodológicas que permitan examinar de forma rigurosa las relaciones entre el plano lingüístico y extra-lingüístico del discurso, desde el análisis político del discurso. Cuatro son las tesis que guían este trabajo. En primer lugar, que lo discursivo extra-lingüístico, pese a que adquiere significación desde y a través del orden simbólico, debe ser distinguido analíticamente del orden lingüístico. En segundo término, que existen diferentes ejes de análisis dentro del plano no lingüístico del discurso. Tercero, que entre el plano de lo lingüístico y el plano de lo extra-lingüístico se establece una compleja relación dialéctica, en los procesos políticos, que incluye tanto factores racionales como irracionales. Finalmente, que esta relación dialéctica permite relegitimar y fortalecer, o bien deslegitimar y poner en cuestión, determinado orden hegemónico, o con pretensiones de hegemonizar el espacio social. De este modo, el análisis político de estas relaciones permite examinar el grado de eficacia interpelativa de determinada hegemonía
Resumo:
Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos políticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un período histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva
Resumo:
El artículo recupera y analiza las visiones que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo construyen en torno de dos fenómenos : el trabajo infantil y el trabajo juvenil. La importancia de focalizar en los discursos de estos organismos reside en que contribuyen a conformar los enfoques desde los cuales a nivel gubernamental se abordan tales problemáticas. En este marco, el presente artículo se propone revisar qué diagnósticos construyen sobre estos fenómenos, desde qué matrices conceptuales los analizan y qué propuestas de políticas desarrollan. Para ello se utiliza como estrategia metodológica el análisis documental : se utilizan como fuentes una serie de documentos oficiales publicados por los organismos en los últimos quince años
Resumo:
Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos