999 resultados para acuerdos Internacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)