998 resultados para Vas deferens
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..
Resumo:
Se trata de tres unidades didácticas tituladas: 'El sida', 'Así somos' y 'Somos novios', que pretende incluir la educación sexual en el currículum escolar. Se enseñará a los niños a conocer su propio cuerpo, relacionar la falta de higiene con la aparición de enfermedades, concebir el cuerpo como fuente de comunicación y sensaciones, establecer vínculos afectivos entre los compañeros, expresar sentimientos de afecto, e introducir el tema del SIDA (concepto, vías de transmisión y medidas de prevención). Las actividades consistirán en lectura de cuentos, sesiones de psicomotricidad, dibujos, trabajos manuales, ejercicios de higiene personal y debates. Figuran anexas fichas de las actividades..
Resumo:
Se pretende, mediante un proyecto sobre Seguridad Vial, potenciar actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico en todos sus aspectos, en chicos-as de Educación Primaria. Los objetivos son crear una conciencia ciudadana en relación con el uso de las vías públicas y el tráfico, y descubrir el interés por las señales de tráfico y el resto a las normas de circulación. Este proyecto va dirigido a alumnos, profesores, familia y entorno extraescolar. La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en actividades como prácticas en circuitos urbanos, visitas a parques de tráfico, realización de recorridos en bicicleta, etc. La valoración es positiva al cumplir con sus objetivos, y por la alta implicación de la comunidad educativa..
Resumo:
Trata la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica educativa en las áreas de Ciencias Naturales, Física, Química, Matemáticas, Lengua, Historia y Dibujo. Pretende abrir nuevas vías para el proceso educativo fomentando nuevas formas de trabajar en el aula que acerquen al profesorado y al alumnado al mundo laboral actual. Desarrolla cuatro actividades orientadas al aprendizaje del manejo de un procesador de texto, de un multimedia, acceso a base de datos a través del teléfono y obtención de documentos gráficos con el escáner, en todas ellas hay una primera etapa para la formación del profesorado que luego aplicará sus conocimientos en el aula; las dos últimas actividades se centran en la utilización de estas tecnologías con alumnado con determinadas deficiencias y en talleres de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza. La evaluación se realiza sobre los resultados de las encuestas a profesores, alumnos y padres.
Resumo:
Pretende, a partir de la normativa, la participación del alumnado en la puesta en práctica de sus derechos, provocando un cambio de su actitud basado en el razonamiento y la diplomacia. Los objetivos son: buscar la mejor participación de los alumnos en la organización del centro, enseñar al alumnado a utilizar sus derechos y a reclamar por las vías adecuadas y descubrir que con la asertividad y los buenos modos consiguen más que con las reacciones implusivas negativas. En una primera fase se formará un grupo de estudio con los delegados de curso y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar para trabajar los contenidos y estrategias, posteriormente se divide en subgrupos para asesorar a los compañeros de clase y un profesor elabora un resumen de las actuaciones. Se evalúa el número de veces que el alumnado utiliza los derechos participativos y su grado de satisfacción por medio de los impresos de demanda y soluciones, entrevistas y cuestionarios.
Resumo:
Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Debido al alto número de alumnos de integración y de origen diverso, el cento elabora un proyecto en el que se priorizan las transversales Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son crear vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar, planificar una escuela de padres, prevenir drogodependencias y adquirir hábitos de higiene personal. Las actividades son, entre otras, debates, talleres, periódico escolar, charlas de expertos en Educación para la Salud, estudio de alimentos, Semana de la Paz, fiesta de carnaval y desayunos sanos. En estos últimos, el grado de participación de las familias es superior al de otras actividades..
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.