996 resultados para Valoración actuarial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega y la siguiente de esta serie de Nursing sobre las pruebas complementarias se dedican a la radiografía del tórax. Es una de las técnicas de imagen más habituales en todos los niveles asistenciales y, por tanto, está muy presente en la actividad enfermera. Es una exploración complementaría que basa la obtención de la imagen diagnóstica en la radiación ionizante. Se considera la técnica de primera elección para la valoración del tórax, ya que proporciona información general, de manera rápida e incruenta, del sistema cardiorrespiratorio. La lectura y la correcta interpretación de la placa de tórax son de gran importancia debido a la gran información que es capaz de aportar si se realiza e interpreta adecuadamente. En esta entrega se muestran las principales características de la imagen radiológica normal del tórax así como las herramientas necesarias para que la enfermera sea capaz de detectar los principales signos radiológicos al visualizarla, mientras que en la segunda entrega el objetivo será conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicativo de RExcel que realiza cálculo de provisiones técnicas de prestaciones pendientes para el caso en que el modelo lineal generalizado tiene distribución de Poisson (sobredispersa) junto con función de enlace logarítmica y por lo tanto tiene como caso particular el método Chain-Ladder. Contempla el cálculo de reservas por años de origen, por años de calendario y total. Y permite aplicar fórmulas analíticas o distribuciones estimadas mediante bootstrap.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Patients with chronic heart failure who are not eligible for heart transplant and whose life expectancy depends mainly on the heart disease may benefit from mechanical circulatory support. Mechanical circulatory support restores adequate cardiac output and organ perfusion and eventually improves patients' clinical condition, quality of life and life expectancy. This treatment is called destination therapy (DT) and we estimate that in Switzerland more than 120 patients per year could benefit from it. In the last 10 years, design of the devices, implantation techniques and prognoses have changed dramatically. The key to successful therapy with a left ventricular assist device is appropriate patient selection, although we are still working on the definition of reliable inclusion and exclusion criteria and optimal timing for surgical implantation. Devices providing best long-term results are continuous flow, rotary or axial blood pumps implanted using minimally invasive techniques on a beating heart. These new devices (Thoratec HeartMate II and HeartWare HVAD) have only a single moving part, and have improved durability with virtually 10 years freedom from mechanical failure. In selected patients, the overall actuarial survival of DT patients is 75% at 1 year and 62% at 2 years, with a clear improvement in quality of life compared with medical management only. Complications include bleeding and infections; their overall incidence is significantly lower than with previous devices and their management is well defined. DT is evolving into an effective and reasonably cost-effective treatment option for a growing population of patients not eligible for heart transplant, showing encouraging survival rates at 2 years and providing clear improvement in quality of life. The future is bright for people suffering from chronic heart failure.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de los estudiantes sobre un seminario que enseña la interacción de los médicos con las fuentes comerciales de información de los medicamentos. Sujetos y métodos: Se realizó una encuesta a los estudiantes de tercero de medicina sobre un seminario que trataba de las fuentes comerciales de información de medicamentos. El seminario incluyó una videograbación de un representante comercial de una empresa farmacéutica que presentaba un nuevo medicamento a un médico, y ejemplos de información sobre medicamentos incluida en el catálogo comercial Vademécum Internacional y en los anuncios publicitarios. Se preguntó a los estudiantes el grado de interés y de satisfacción con el seminario y qué nivel de utilidad creían que podían tener las actividades desarrolladas en el seminario en su futuro profesional. En la valoración de la opinión se utilizó una escala de Likert (de 0 a 10 puntos). Resultados: De 107 estudiantes que asistieron a los seminarios, 101 (94%) participaron en la encuesta. La edad media de los estudiantes fue de 21 años (desviación estándar-DE-: 2,2 años) y 75 fueron mujeres (74%). La puntuación media del grado de interés fue de 7,4 (DE: 1,5), del grado de satisfacción de 7,5 (DE: 1,6) y del grado de potencial utilidad de 7,6 (1,6). Conclusión: Los estudiantes de medicina están interesados en las actividades docentes sobre las fuentes de información comercial, y consideran que pueden ser potencialmente útiles para su futuro profesional. Es necesario formar y preparar a los estudiantes de medicina para la interacción con las fuentes comerciales de medicamentos.