1000 resultados para VIDA COTIDIANA
Resumo:
Se pretende examinar la génesis y la formación de los modelos del tiempo escolar corto, es decir, de los cronosistemas de periodización de las actividades educativas que se llevan a cabo en la vida cotidiana de las instituciones, objetivados en los horarios semanales y en los diarios. Se señala, al igual que en la definición del calendario como elemento estructural de la educación formal, la determinación del horario escolar como un documento en cuyos registros se expresa todo un conjunto de valoraciones culturales y sociales, que definen e instituyen un determinado discurso pedagógico. Se limita a enfatizar el papel que juegan las estructuras del tiempo escolar corto como mecanismos de aprendizaje e influencia.
Resumo:
Se estudian los problemas, causas y remedios que se consideran parte de las propuestas de reforma de la educación, especialmente las relacionadas con el currículum, con el fin de comprender los supuestos e implicaciones del discurso sobre el cambio educativo. Se comparan dichas propuestas curriculares y se analizan los supuestos ideológicos. Los documentos sobre la reforma se consideran parte del proceso que garantiza la adecuación a los programas de las élites en materia de transformaciones sociales y económicas. Se concluye que las propuestas de reforma pueden tener muy poco que ver con la vida cotidiana de la escuela, y sí mucho con los procesos de legitimación propios de las sociedades industriales contemporáneas.
Resumo:
Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.
Resumo:
Fue en el siglo XIX cuando surge el concepto de cultura en el sentido antropológico. Se deja de hablar de salvajes y se comienza a hablar de primitivos, de pueblos de cultura primitiva. La cultura es el resultado de la educación. El sistema de educación será el responsables de la cultura de un pueblo. La cultura es una realidad instrumental producida para satisfacer lo que pudiéramos llamar necesidades humanas. Pero, las necesidades del hombre no son meramente de orden natural ni limitadas al momento, más allá de su vida cotidiana, física y fisiológica, de grupo, se le abren horizontes que sobrepasan la inmediata experiencia sensible. Pero, las culturas nacen y mueren. La vida de las culturas es vida vivida por cada uno de los hombres que están en cada una de ellas. El hombre se mueve en una cultura; por eso tiene una cultura o está cultivado en ella. El hombre culto es siervo de algo, está sometido a esos patrones, a algo que lo conforma. ¿Dónde está la libertad del hombre en el círculo de la cultura? Parece que libertad es un concepto negativo. Ser libre es ser libre de algo. El que se libra de algo queda en paz, está libre de. Concepto no por negativo menos importante en la historia del pensamiento humano y particularmente en la historia moral del hombre.
Resumo:
El método a seguir par la enseñanza de un idioma dependerá principalmente del fin que se quiera conseguir. Si aceptamos que la enseñanza ha de abarcar los cuatro aspectos fundamentales en el aprendizaje de una lengua viva, nos encontramos con normas generales , aceptadas universalmente, cuyas características son: Entrenamiento del oído para comprender, cuidando desde los primeros momentos no sólo de la pronunciación, sino del ritmo, acentuación y entonación; Adquisición del vocabulario y expresiones mas usadas por el alumno en su vida cotidiana; Enseñanza de la gramáticas por inducción y en relación con el trabajo oral; Eliminación del idioma del alumno cuanto sea posible. Lo que no quiere decir que renunciemos al idioma vernáculo mientras pueda sernos útil, pero su empleo ha de irse concretando y reduciéndose paulatinamente hasta casi desaparecer.
Resumo:
Un currículo globalizado debe favorecer un pensamiento crítico para contribuir así al pluralismo político y cultural que las sociedades democráticas demandan. Además, al cobrar gran importancia dentro de ellos, los métodos de investigación o de descubrimiento, se contribuye a fomentar la fe en la ciencia como recurso para identificar, analizar y ofrecer posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana. Si la ciencia no acepta como datos determinados normas y creencias de la vida cotidiana. La finalidad del pensamiento científico será la de proporcionar a las personas los medios necesarios y lo más objetivos posibles, para desafiar las presunciones y prescripciones con las que actúan y así, ensanchar la percepción de su relación con la estructura social y sus posibilidades. Sin embargo, aunque los métodos de investigación y verificaciones serán las condiciones para establecer la verdad y la autoridad, esto no quiere decir que esta investigación no lleve implícitos compromisos éticos y sociales. En realidad, la investigación siempre está guiada por valores y compromisos sociales, siendo necesario vigilar los materiales del currículo para que no favorezcan la rigidez y determinismo en el conocimiento. Por último, es necesario que la Administración, no obstaculice con disposiciones legales la globalización.
Resumo:
Podemos decir a lo largo plazo que el porvenir de un currículo transversal se juega tanto en las tendencias de política educativa que finalmente se consoliden, como en las propias demandas sociales. El tratamiento que cada centro escolar otorgue a la educación en valores y a los temas transversales del currículo, estará relacionado y determinado en gran parte por las opciones básicas y finalidades educativas que la comunidad educativa haya adoptado en su Proyecto de Centro. Pero si es dependiente de las opciones de cada comunidad educativa, será variable en función de dichas necesidades y/o demandas. Si el requerimiento de dotarse de un estilo educativo propio continúa, materializado en el Proyecto de Centro, y se acentúan las tendencias neoliberales de libre elección de centro, la educación en la transversalidad juega una función ambivalente en dicha identidad formativa. En definitiva, los propios centros deben reconocer la situación paradójica y contradictoria en que se les sitúa al ser requeridos para configurar su Proyecto Educativo, forzando a los centros públicos buscar o forjar una identidad perdida o negada. Por una parte, la calidad educativa depende de la acción conjunta del centro articulada por una visión común de valores, pero por otra, estos valores comunes dependen de la preferencia que tengan los clientes de la comunidad local.
Resumo:
Presenta un programa que ayuda a tomar responsabilidades en diferentes ámbitos a alumnos que se encuentran ingresados en el Hospital de la Fundación Instituto San José de Madrid con el fin de que alcancen una vida lo más normalizada posible.
Resumo:
Ha sido en los ??ltimos diez a??os cuando se han cubierto en nuestro pa??s algunas de las tradicionales aspiraciones del ??reas: definici??n del curr??culo por parte del Ministerio de Educaci??n , normalizaci??n en el acceso a la funci??n p??blica de los docentes de secundaria, etc??tera. En paralelo, tambi??n la sociedad ha experimentado una creciente atenci??n hacia lo corporal que se manifiesta en aspectos de la vida cotidiana como el aumento de las instalaciones y zonas de juego en el urbanismo actual, etc??tera. La educaci??n f??sica es un ??rea que vela por el desarrollo de las capacidades motrices y que ayuda al desarrollo de otras capacidades del ser humano. Todo esto, teniendo a lo corporal y al movimiento, como tel??n de fondo. En ella, se manifiesta lo individual, pero, a la vez, un momento muy intenso de socializaci??n. No se nos escapa que han existido y existen concepciones de la educaci??n f??sica distintas, pero nosotros nos decantamos por una educaci??n f??sica integrada en el contexto educativo y social, que conecte, que les permita un mayor conocimiento, un mejor autoconcepto, que favorezca su integraci??n social, que les ayude a conocer y a transformar la motricidad de su entorno.
Resumo:
Es imposible ignorar que los hombres del 98 coinciden con la segunda època de Galdós al que admiran y rechazan a la vez y reciben su impacto Galdós busca siempre unos valores que permitan a la sociedad española perfeccinarse y sacar a la luz todas las cualidades inherentes a la raza. En sus novelas presenta el problema religioso como el causante de los males de España, también analizará el ascenso de la clase social burguesa como directora de los destinos de la nación. Tratará el tema de la caridad, la educación que será el tema común de toda su producción literaria porque su falta trunca todos los valores y aspiraciones de una sociedad. En sus últimas novelas presenta la educación como la llave que regenerará a España. Generalmente escribe sobre la sociedad que le envuelve, de ella obtiene inspiración para elaborar y dar vida real a los personajes y situaciones de sus obras. Crea un mundo de novela, que a veces es difícil separar del mundo real. El mundo galdosiano es tan rico y tan vivo, que los lectores tienden a considerar como fragmento de la realidad en que se mueven sus personajes sencillos y ahí, reside su universalidad. Estos, están ligados a sucesos y aconteceres de la vida cotidiana, que pueden encuadrarse perfectamente en todas las épocas y espacios, porque los problemas que presenta son universales. A Galdós, le interesa el hombre arraigado en un ambiente concreto, es la característica que proporciona a sus personajes la universalidad. A Galdós le interesaba la historia de España con un fin pedagógico. Su interés por la sociedad de su tiempo se debía a la convicción de que solamente ella y en relación con ella, podía entender al hombre. Galdós reflexionaba el fracaso de los proyectos regeneracionistas independientemente del sector de la sociedad que los impulse. Señala la exageración, la envidia, el orgullo, la ignorancia y la holgazanería como los principales males de España. Esta última está tan enraizada en el españo, ue es la causa principal del hundimiento del país. Esta pereza o defecto del español es el que impide su redención a través de la cultura y por esfuerzo propio llegar a conocer todas la teoría pedagógica de la educación nueva de Fröebel, etcéter.