999 resultados para VENTAS
Resumo:
El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.
Resumo:
La investigación de las PLAZAS COMERCIALES MUNICIPALES de San Salvador surge a partir de un proyecto impulsado por la Alcaldía Municipal de San Salvador en el año 2010, dicho proyecto es denominado “Plan de Reordenamiento de la Ciudad de San Salvador”, llevado a cabo por el actual alcalde, entre sus ejes principales contempla el orden en la ciudad, por lo que ofrece estos lugares como alternativas de solución a comerciantes que ocupan el espacio público del Centro Histórico de San Salvador; además se establecen como mini-mercados municipales, bajo la dependencia de los mercados periféricos, con el propósito de ser una nueva opción de compra para la población. Sin embargo aun cuando nacen bajo un excelente proyecto estos lugares no son muy conocidos por la población, de ahí surge la necesidad de crear un Plan Promocional que contribuya a su desarrollo comercial y posicionamiento como nuevas opciones de compra. Por lo que la investigación se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar se utilizó como marco de referencia, información acerca de la Alcaldía de San Salvador, mercados municipales, comercio informal, Plazas Comerciales Municipales y por supuesto mercadotecnia y Plan de Promoción, con el propósito de adquirir conocimientos principales acerca del objeto en estudio. Para el análisis de la situación actual de las Plazas Comerciales Municipales se utilizó el método científico en el que se aplicó la inducción y la deducción que permitieron establecer una referencia para la realización del Plan Promocional. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa, debido que se describieron cada una de las Plazas Comerciales Municipales y luego se realizó un breve análisis de las características encontradas, así también para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas estructuradas. De esta manera al obtener toda la información se llegó a conclusiones como: la afluencia de clientes baja, además las Plazas Comerciales se encuentran en lugares estratégicos para el comercio sin embargo requieren de mayor publicidad, así como también que no existe un plan promocional establecido al que se le pueda dar seguimiento para la promoción de estos lugares entre otras. De igual manera se contemplan las recomendaciones entre estas: El desarrollo de un Plan Promocional contribuirá a mejorar la imagen de cada una de las Plazas Comerciales Municipales, al difundir información de las mismas por todos los medios de comunicación de una manera constante, Informar a la población claramente el concepto de Plaza Comercial Municipal para que no exista confusión, además existe la necesidad de incorporar más vendedores dentro de las Plazas Comerciales Municipales y que puedan ofrecer variedad de productos para que los clientes tengan una nueva opción de compra, también se recomienda mejorar las condiciones físicas de las Plazas Comerciales Municipales y darle mayor seguimiento a las actividades de publicidad de las Plazas Comerciales Municipales para mejorar su efectividad y posicionamiento. En la propuesta del Plan Promocional se definen los alcances del plan, la importancia, el mercado meta al cual va dirigido desglosando este último en bases y características de los clientes. La mezcla promocional se ha definido únicamente en tres elementos, debido a las características que presentan las plazas; la cual está constituida de la siguiente manera: Promoción de Ventas, Relaciones Públicas y Publicidad. Además se han definido los objetivos y estrategias para promover las Plazas Comerciales Municipales, siendo el objetivo general posicionar las Plazas Comerciales Municipales en la mente de los clientes como nuevas opciones de compra con el propósito de lograr un mejor desarrollo comercial en las mismas. Para las estrategias en lo que se refiere promoción de ventas se ha considerado la posibilidad de implementar los mercados móviles, así como también la participación de las plazas en las ferias eventuales que realiza la Alcaldía de San Salvador. En lo que se refiere a relaciones públicas se ha considerado tomar en cuenta a empresas privadas como patrocinadores. Finalmente se tiene la estrategia de publicidad con los anuncios comerciales que se proponen para los diferentes medios de comunicación y el presupuesto que lleva la campaña publicitaria.
Resumo:
Hoy en día en las empresas se hace necesario el uso de herramientas de gestión empresarial que permiten coordinar las actividades a realizar en tiempo y espacio y evaluar la asignación de los recursos para llevarlas a cabo, entre dichas herramientas de gestión se pueden mencionar los Planes de Negocios, Planes promociónales, Presupuestos, y Planes Operativos, Tácticos y Estratégicos. En nuestro país los planes estratégicos de Comercialización en las empresas panificadoras, son aplicados, para que las panaderías funcionen de la mejor manera, ya que, tener un buen plan estratégico ayuda, no sólo a enfrentar los retos del mercado sino también a realizar bien las actividades, y que éstas sean rentables. El principal objetivo de la investigación es Diseñar un Plan Estratégico de Comercialización que permita un incremento en la demanda de los productos de panificación de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. La importancia de dicho plan es que se establecen estrategias de mercado que permitan visualizar las formas en las que la empresa puede diferenciarse efectivamente de sus competidores, capitalizando sus diferentes fortalezas para ofrecer algo más valioso a sus clientes y potenciar sus canales de distribución con el objetivo de incrementar la demanda. La investigación se realizó solo con los principales clientes de la compañía, como Restaurantes, Salas de té, Hospitales, Cafeterías entre otros, ubicados en el departamento de san salvador. El método utilizado para la investigación fue el Científico, específicamente los métodos analítico y sintético, que tiene como punto principal interpretar de manera objetiva los fenómenos sujetos de estudio, haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas administrados a clientes y personal de la empresa. La investigación arrojó datos que permitieron hacer una evaluación de las Fortalezas y Debilidades que atraviesa actualmente la empresa y conocer los factores externos que benefician y amenazan su posición competitiva. El Plan Estratégico de Comercialización detallado para los próximos tres años, comprende las estrategias y la calendarización para su implementación, que busca incrementar la demanda de los productos panificadores de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. , posicionar mejor su marca y la preferencia de sus productos, así también se presenta el plan operativo que contiene actividades a corto plazo que servirán para lograr los objetivos de la investigación; y se incluyen presupuestos, los cuales van orientados a la apertura de una nueva sala de ventas y otros dirigidos al cumplimiento de estrategias que posicionamiento de la empresa. Podemos concluir que existe una gran competencia en el mercado, de empresas panificadoras nacionales e internacionales, lo que provoca competitividad en cuanto a precios, variedad y calidad de los productos, por lo que la empresa, debe prepararse para seguir sobreviviendo en el mercado, por lo que se le recomienda estar siempre informado de las actividades que realiza la competencia, para ver cómo la están superando, y poder hacerle frente, efectuando estrategias defensivas y de supervivencia, para que sobresalga frente a la competencia.
Resumo:
La Escuela de Administración de Empresas en su afán por vincular a los futuros líderes empresariales del país, con la realidad que tendrán que enfrentar, ha establecido contacto con instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que junto con otras instituciones como las alcaldías, organizaciones no gubernamentales y cooperativas, permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, contribuyendo a su vez a generarles conciencia social. La realización de este estudio de factibilidad es el resultado de dichos esfuerzos y su objetivo principal es brindar apoyo a unidades productivas conformadas por mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económica como social y de esa manera ser parte del desarrollo del municipio de Sonsonate y por consiguiente del país. Este estudio se realizó a la Red de Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Julián, quienes se dedican a la producción y comercialización de Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas, estos productos son elaborados artesanalmente destacando la utilización de recursos propios con los que cuenta este municipio como lo es el Bálsamo. El desarrollo del contenido de dicha investigación ha requerido de la consideración de muchos factores tales como: Estudio de mercado, en el que se analiza la demanda y la competencia, datos que sirvieron como base para determinar los costos de producción, fijar los precios de los productos establecer las formas de comercialización y además realizar una proyección de ventas para tres años; otro de los factores importantes que se consideró es el aspecto técnico en el que se toma en cuenta la ubicación y el tamaño óptimo del proyecto así como el proceso de producción y los requerimientos de materia prima, utensilios y equipo para llevarlo a cabo y se realizó una evaluación económica y financiera en la que se estableció que es rentable producir y comercializar Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas por lo que debe dársele continuidad al proyecto; contribuyendo a disminuir el asistencialismo y lograr incluir a la mujer en la generación de ingresos para su hogar y a través de esto elevar su autoestima.
Resumo:
La empresa Pan Rey, S.A. de C.V., cuenta con una variedad de productos de pan dulce que distribuye en las zonas paracentral y occidental del país, principalmente a tiendas detallistas del área rural y urbana. Sin embargo el Gerente General de la empresa quiere cubrir el mercado mayorista, así como también penetrar y posicionarse en lugares en los cuales aún no tiene presencia; tal es el caso del Cantón Cara Sucia ubicado en el Municipio de San Francisco Menéndez. Por lo descrito anteriormente, se consideró de mucha importancia realizar una investigación que determinara la situación actual de la empresa en estudio en dicho lugar, cuyo objetivo principal es proporcionarle al Gerente General una herramienta que le ayude y oriente en la aplicación de estrategias de comercialización necesarias para la penetración y posicionamiento de los productos. Para llevar a cabo lo anterior se recopiló la información necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y a los propietarios de las tiendas del cantón Cara Sucia y una entrevista la Gerente General y jefe de Ventas de la empresa Pan Rey, S.A. de C.V. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue le descriptivo, ya que se buscó describir y especificar elementos, características importantes de los clientes de la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para dar una breve descripción de las situaciones que se presentan en el mercado al cual se quiere penetrar y posicionar. Obtenida la información se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de la empresa en mención. Tomando de base el diagnóstico se formularon las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: •La empresa no cuenta con un plan estratégico de mercadeo que le permita generar demanda a los productos en el mercado meta. •Pan Rey no cuenta con registros sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud.•El posicionamiento de la marca en el mercado en estudio ocupa el tercer lugar, a pesar de no tener presencia con su fuerza de ventas. •La empresa ofrece una variedad de productos similares en forma, tamaño y precio a los de la competencia. •Los precios entre $ 0.12 y $ 0.25 centavos de dólar, son considerados accesibles por los consumidores Finalmente se desarrolló una propuesta de diseño de estrategias de comercialización con el objetivo de contribuir al posicionamiento y penetración de los productos elaborados por Pan Rey, considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Así mismo la creatividad e innovación para eldesarrollo de dicho plan.
Resumo:
Para lograr un funcionamiento efectivo las organizaciones deben contar no solo con los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos necesarios, sino que también es importante que se realice una adecuada administración de éstos, mediante el establecimiento de planes que orienten el accionar de los empleados, así como de mecanismos de control que contribuyan a garantizar que las actividades se ejecuten adecuadamente y que se realicen correcciones en caso de que sea necesario. Este trabajo de investigación fue realizado en La Despensa de La Alcaldía Municipal de San Salvador, y se denomina: “Diseño de un modelo de Planificación y Control Administrativo orientado a incrementar el nivel de efectividad en el funcionamiento de la Despensa de la Alcaldía Municipal de San Salvador”, el cual se elaboró con el propósito mejorar el desempeño organizacional de dicha entidad, a fin de que esta brinde un servicio eficiente a los empleados municipales que hacen uso de ella. Para recopilar la información se empleó el método deductivo y el tipo de investigación descriptivo, fue necesario utilizar fuentes de información primarias que permitieron obtener datos de la Despensa de manera directa, mediante las siguientes técnicas: la observación directa se realizó a los empleados de ésta y a sus usuarios; la encuesta que se efectuó haciendo uso de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos dirigido a todos los empleados de la Despensa y el otro a una muestra de usuarios de la misma; se aplicaron dos tipos de entrevista estructurada, una a la Jefe de Gestión de Personal y la otra a la Administradora de la Despensa. En cuanto a las fuentes secundarias es importante señalar que se utilizó información teórica contenida en libros, tesis, revistas, internet y documentación relacionada con el estudio. Después de obtener la información se procedió a elaborar el diagnóstico de la situación actual de la Despensa Municipal en el que se destacan los siguientes resultados: en la Despensa no se han documentado ningún tipo de elementos administrativos que guíen, coordinen y verifiquen que el funcionamiento de dicha entidad sea efectivo; los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos no son suficientes; el crédito es la única modalidad de pago que se implementa para adquisición de productos; no se han implementado instrumentos de promoción del servicio que brinda la Despensa; las condiciones físico-ambientales no son las adecuadas para brindar una buena atención a los usuarios. Con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico se realizó la propuesta en la que se destaca lo siguiente: se debe documentar diferentes elementos administrativos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la Despensa; es importante que se realice una inversión que permita incrementar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; se debe implementar la modalidad de pago en efectivo y a la vez técnicas de promoción de ventas; finalmente se debe realizar una ampliación y remodelación de las instalaciones de la Despensa.
Resumo:
La presente investigación se orienta a la Industria de Productos minerales no metálicos, Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. del municipio de Mejicanos, debido a que ésta no cuenta con un proceso de capacitación de personal, que le permita lograr los objetivos y metas establecidos mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos. En base a esa necesidad, se plantea el Diseño de un Plan de Capacitación de Personal orientado al fortalecimiento de los procesos administrativos, con ello la empresa estará logrando planificar sus actividades, elaborando planes de capacitación para que sus empleados realicen sus tareas de manera eficiente. Para el desarrollo del presente trabajo, se establecieron los objetivos siguientes: •Realizar una investigación sobre necesidades de capacitación, al personal que labora en la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V., con el propósito de detectar deficiencias y debilidades en el desempeño de sus labores. •Elaborar un diagnóstico sobre el desempeño laboral en el personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Detectar áreas específicas en las que se encuentre deficiente el desempeño del personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. La metodología utilizada en la investigación de campo, fue una entrevista realizada a tres gerentes y un cuestionario dirigido a los doce empleados operativos, obteniéndose datos que fueron procesados en cuadros tabulares, se hizo el análisis respectivo y con ello se elaboró el diagnóstico del cual se extrajeron las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: •En la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. no existe una persona que coordine los planes de capacitación de la empresa. •No existen planes permanentes de capacitación en la empresa. •El personal está dispuesto a recibir capacitaciones y las áreas específicas en las que el personal necesita capacitación son: atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los empleados consideran que recibir cursos de capacitación es un factor que los motiva en el desempeño de sus tareas. Recomendaciones: •Asignar a una persona que coordine planes de capacitación dirigidos al personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Establecer un plan de capacitación que cubra todos los niveles y áreas; de esta manera solventar las deficiencias y debilidades que tiene el personal en el desempeño de sus funciones. •La capacitación que se brinde deberá reforzar las áreas de atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los planes de capacitación también deben orientarse al cambio de actitud de los empleados, con propósito de motivarlos y mejorar el ambiente de trabajo.
Resumo:
Actualmente, para la planeación de la cadena de suministro, las organizaciones utilizan métodos convencionales basados en modelos estadísticos que miran el pasado y no reconocen avances -- Con este estudio se busca proyectar el futuro estos procesos -- Para lograrlo se tiene en cuenta la metodología Demand Driven que, para cambiar esta situación, basa su teoría en la adaptación de la cadena logística para reaccionar ante la venta en tiempo real, mediante la organización de buffers o pequeñas cajas de inventario que según las características de la cadena tendrán distintas propiedades para garantizar siempre la disponibilidad de stock, al menor coste y cantidad posible -- Se pretende demostrar la metodología mediante un caso de empresa: la viabilidad del sistema para garantizar la reducción del capital invertido en inventarios, garantizando mayor flujo de capital para inversión en nuevos aspectos; se presupone mejora en servicio que se traduce en mayores ventas para la compañía y reducción de costos al tener menor nivel de inventarios -- Al realizar el ejemplo empresarial, este estudio entrega a los líderes de las organizaciones las herramientas necesarias para toma de decisiones sobre cambios estructurales en la forma de realizar su proceso de planeación y ventas operacionales en busca de adaptaciones a las necesidades del mercado cambiante y exigente en el que vivimos hoy, donde los consumidores buscan bajo costo, alta calidad y disponibilidad a la mano -- En este estudio se puede observar cómo se pueden incrementar los ingresos en un 20% con sólo mejorar el nivel de servicio y entregas a tiempo a los clientes
Resumo:
El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.