1000 resultados para Universidad Autónoma de Nuevo León-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título: Prevalencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de niños de casa hogar. Introducción. El Helicobacter pylori es una bacteria común que está latente en millones de personas alrededor del mundo, tanto pacientes adultos como niños. Se ha comprobado la existencia del ADN de dicha bacteria en placa dentobacteriana de pacientes pediátricos aparentemente sanos, en los que se asume a la cavidad oral como el ambiente que sirve para su reservorio. La transmisión por alimentos contaminados, agua, o en general las prácticas inadecuadas de saneamiento, así como clase social baja, entre otros factores, parecen estar relacionados con una mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Objetivo. Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en la placa dental de niños de casa hogar de las redes de asistencia de Back2Back. Materiales y Métodos. La investigación se realizó con pacientes de 3 a 16 años de las redes de asistencia de Back2Back y en el área de Biología Molecular de la unidad de Odontología Integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL en pacientes aparentemente sanos, buscando la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana. Las muestras fueron tomadas de las caras vestibulares de molares superiores y colocadas en un medio de cultivo para su conservación. Posteriormente se realizó la extracción del ADN que fue analizado por la técnica de PCR en tiempo real. Las muestras fueron analizadas y los datos fueron capturados en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 20. Se utilizó la prueba estadística X2 Considerada con un 95% de confiabilidad. X2=4.33, p=0.379 Resultados. Se obtuvo en el estudio que de un total de 50 muestras el 38% fueron positivas a Helicobacter pylori; en cuanto a genero el 51% correspondieron a pacientes masculinos y las edades con mayor prevalencia fueron de 6 a 8 años con un 22%. No hay relación entre el contacto de la madre y la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de los niños de casa hogar. Conclusión. Se determinó que la prevalencia de Helicobacter pylori en los cultivos de placa dentobacteriana mediante PCR en tiempo real de niños de casa hogar de la red de asistencia Back2back no es significativa. Se destaca la importancia de la placa dentobacteriana en el diagnóstico de Helicobacter pylori en la cavidad oral de los niños y notificar a las autoridades correspondientes su presencia para poder realizar campañas de concientización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bacterias en infecciones endodónticas juegan un papel crucial para el éxito del tratamiento, a pesar de los avances en instrumentos y el gran efecto antimicrobiano del NaOCl existe evidencia científica que no se logra erradicar al 100% la carga bacteriana del sistema de conductos, debido a las condiciones anatómicas e irregularidades del conducto en ocasiones resulta imposible acceder a dichas zonas aunado a la patogenicidad de las bacterias. Actualmente en endodoncia se tiene la necesidad de investigar nuevos materiales irrigantes que se puedan utilizar para la irrigación del sistema de conductos, que sean capaces de brindarnos un mejor efecto antimicrobiano. El NaOCl es el irrigante por excelencia utilizado en endodoncia, desde los años XIX que se introdujo para su uso en la terapia pulpar. A pesar de su efecto antimicrobiano eliminando bacterias, hongos, esporas, virus y que además tiene la capacidad de disolver tejido orgánico y necrótico, sin embargo, también se caracteriza por ser una sustancia químicamente inestable, irritante y además caustico para las células. Una desventaja que tiene su uso durante el tratamiento de endodoncia, es el riesgo que se extruya a los tejidos periapicales y genere una reacción inflamatoria severa. El Cat Dex es un potente agente antimicrobiano para las bacterias patógenas que regularmente encontramos dentro de los conductos y con la ventaja que no resulta ser citotóxico ya que ha sido empleado anteriormente contra células tumorales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del estudio: “Utilización de los aceites esenciales como medio para la modificación de la conducta y ansiedad en pacientes odontopediátricos” Introducción: El estado de ansiedad dental es definido como un miedo anormal o temor de visitar al dentista para tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad injustificada durante procedimientos dentales. Los informes muestran que dichos padecimientos provocan alta incomodidad en pacientes infantiles durante la atención dental. Por lo tanto es esencial disminuir las actitudes de ansiedad y temor, brindarle un espacio donde se sienta seguro generándole un ambiente armónico y tranquilo que se pueda lograr con tratamientos alternativos como la utilización de aceites esenciales Materiales y métodos: La muestra se constituyó de 30 pacientes entre 5 y 15 años de edad que acudieron al Posgrado de Odontopediatría de la UANL en el periodo Agosto 2014- Abril 2015, los cuales eran candidatos para el tratamiento preventivo de sellador de fosetas y fisuras. En la cita control se les explicó el procedimiento y se realizó el aislamiento absoluto con clamps atraumáticos, debido a que no se realizó infiltración de anestésicos, se colocaron los selladores en un cuadrante de la boca de la manera convencional y al finalizar el tratamiento la selección del aceite esencial que el paciente prefirió se registró. Cuando el paciente regresó a su cita experimental se colocó un difusor con el aceite esencial previamente seleccionado y se repitió el tratamiento en el siguiente cuadrante. En ambas intervenciones se registró en cada paciente: edad, género, aceite esencial, nivel de ansiedad con la escala de Venham y conducta con la escala de Frankl. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows Excel y analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 20. El modelo de análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en análisis de las pruebas de varianza (Anova) y HSD de Tukey. Considerado con un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95) Resultados: Se comparó la conducta y ansiedad en ambas citas. Se encontró que se mejoró la conducta y disminuyó el nivel de ansiedad con el uso de aceites esenciales y el género femenino fue el que presentó mayor reducción. Conclusión: La utilización de aceites esenciales durante la consulta odontológica en pacientes odontopediátricos tuvo efectos positivos en la reducción de ansiedad y modificación de la conducta, el género femenino fue el que mostró valores más bajos de ansiedad, los aceites más utilizados por la predilección de los pacientes en este estudio fueron el de lavanda y naranja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. La perforación de la membrana de Schneider es la complicación más común durante los procedimientos de elevación de seno maxilar. La presencia de septos se reporta como la segunda causa de perforación de esta membrana. OBJETIVO: Evaluar la prevalencia, localización y tamaño de de los septos en el seno maxilar con el uso de tomografía de haz cónico en pacientes de la Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron 624 senos maxilares de pacientes que acudieron al Posgrado de Periodoncia de Noviembre del 2012 a Diciembre del mismo año. Se excluyeron 118 por diversas patologías; la muestra final consistió de 506. Se utilizó el software iCatVision, realizando cortes axiales y sagitales seccionales para determinar la presencia de los septos, se clasificaron de acuerdo a su localización como anterior, medio y posterior. Se tomaron mediciones de la base al vértice del septo. Se realizaron análisis estadísticos para determinar si existe diferencia en prevalencia relacionada a la edad y sexo, y el tipo de pacientes dentados o edéntulos. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de 21.59%. La localización más común es en la zona media (distal de segundo premolar a distal del segundo molar). Su presencia no tiene relación con la lateralidad y el género de los pacientes; hubo diferencia significativa con el tipo de dentición, siendo más común en pacientes edéntulos, además está relacionado con la edad y es más prevalente en personas mayores de 50 a 59 años de edad. CONCLUSIONES. En este estudio se pudo establecer que los septos intrasinusales están presentes en gran parte de los maxilares con una frecuencia y ubicación variable. Esta situación deberá ser considerada y evaluada en conjunto con exámenes radiológicos para establecer un buen diagnostico y de este modo disminuir riesgos y complicaciones en ls procedimientos de elevación del seno maxilar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To determine the frequency of metabolic syndrome (MS) in patients with menopause, and to compare the incidence of MS between surgical and natural menopause. Methods: This was an observational, longitudinal, descriptive, retrospective, unblinded study of cases seen at the Menopause Clinic of the University Hospital “Dr. José eleuterio González” of the Universidad Autónoma de Nuevo León from March 2009 to December 2011. The frequency of MS was determined based on Adult Treatment Panel III (ATPIII) classiication. Results: at the end of the study, 391 patients were evaluated. The mean age was 50.1 years. We found a frequency of MS of 38.1%, the risk factor most often found was low HDL cholesterol (62.5%), followed by obesity (46.5%), hypercholesterolemia (42.3%), hyperglycemia (11.5%), and hypertension (7.7%). The incidence of natural and surgical menopause was 37.6% vs. 39.2% respectively; however, the result was not statistically signiicant (p = 0.093). Conclusions: Patients with menopause are at increased risk of developing MS. it is important to detect MS early in this of patients, when they have one risk factor to avoid complications which may trigger the syndrome. We recommend screening for MS during perimenopause, in order to detect and try to delay it in a timely manner and recommend primary prevention (diet and exercise), or secondary prevention in cases with one or more risk factors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista de divulgación científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del Estudio de Caso Psicoanalítico fue plantear la Dinámica Edipica que dio pie a la estructura de un caso de Neurosis Obsesiva, así como su Pulsión de Muerte; además el objetivo fue en un paciente con esta estructura, como se vinculó afectivamente y agresivamente con su entorno y con sus relaciones de objeto. El método que se utilizó fue el Método Psicoanalítico a través de la Asociación Libre, Lapsus, Actos Fallidos y Sueños; así como a través de señalamientos, clarificaciones, confrontaciones e Interpretaciones, con la finalidad de mencionar supuestos teóricos que describen los elementos que dan pie para la estructuración de la Neurosis Obsesiva, y su relación con la pulsión de vida y la pulsión de muerte. La presentación de este Caso analizara la relación de este paciente y su relación con la Ley del Padre, así como a través de su compulsión a la repetición y sus mecanismos de defensa intenta darle muerte a ese ideal del padre. Para dar cuenta de esto se desarrollaran Intervenciones Clínicas elaboradas mediante narrativas en base a la asociación libre, con la intención de mostrar los hechos que tuvieron impacto en la vida de un sujeto con las características que se mencionaran más delante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo, tiene causas multifactoriales, por lo que su tratamiento debe ser multidisciplinario. Parte fundamental en el mantenimiento, prevención y la recuperación de la salud en la enfermedad, es la educación para la salud. La educación nutricional, pretende modificar la conducta alimentaria hacia patrones más saludables mediante la enseñanza de calidad, la cual consiste en procurar que el alumno construya su propio significado. El aprendizaje significativo, implica una adaptación de la información a los esquemas de cada ser humano, busca impactar y desestabilizar la estructura cognoscitiva previa mediante esta instrucción y así asegurar su perdurabilidad y aplicabilidad. Los programas de educación en salud, muestran grados de avance, pero la realidad epidemiológica no muestra una reducción de estos problemas de salud. Debido a que no se cuenta con información del impacto cognitivo del aprendizaje, no se sabe aún si en dichos programas se consumó el aprendizaje significativo o solo llego a ser aprendizaje memorístico. Para la medición del impacto en el aprendizaje, este estudio utilizo la técnica de Redes Semánticas Naturales, como opción metodológica al acercamiento con el significado colectivo sobre un concepto, esta técnica tiene como sustento teórico la Psicología Cognitiva, y consta de definir en frases cortas o palabras simples la palabra estímulo, seguido de una jerarquización de estas. Se analizó a estudiantes de nutrición, pacientes diagnosticados con sobrepeso u obesidad y expertos en obesidad, para identificar el significado semántico de la obesidad y las semejanzas de dicho significado entre estos grupos. Las semejanzas encontradas fueron de 41.1% en los estudiantes vs expertos, siendo los conceptos descritos en común: Grasa, Enfermedad y Exceso. En cambio de los pacientes vs expertos fue de solo 22.2 % mostrando en común los conceptos de: Enfermedad, Exceso y Sedentarismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se analiza como las redes tecnológicas se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje de los alumnos, por lo que se diseñó un plan de estudio que contiene actividades a realizar en la asignatura de laboratorio de ciencias experimentales con el uso de TIC y poder conocer el impacto que tienen estas actividades nuevas y didácticas en la motivación y el rendimiento académico. Un estudio cuasiexperimental donde se utilizó el instrumento MSLQ para medir la motivación y en la cual participaron 214 alumnos. Se eligieron seis grupos al azar y se dividieron en dos grupos control y cuatro grupos experimentales, se aplicó un examen diagnostico al inicio y al finalizar el semestre, los resultados mostraron que en la motivación intrínseca no hubo cambio, se mantuvo tanto en los grupos control como experimental y la motivación extrínseca disminuyó en el grupo experimental, se considera que la motivación extrínseca disminuyó porque al hacer las actividades más didácticas el alumno se concentraba más en la tarea que en obtener una calificación. Por otra parte el rendimiento académico fue medido con los promedios de su exámen, siendo estadísticamente significativo más alto en los grupos experimentales.