1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de memoria de largo plazo en las series financieras implica que los retornos de un activo hoy pueden tener incidencia sobre los retornos futuros, incluso ms all del corto plazo. En presencia de dicha memoria el horizonte de inversin elegido puede resultar en diferentes condiciones de riesgo para el inversionista. Peters (1989 y 1992), Mandelbrot (1972), Len y Vivas (2010), entre otros, encuentran evidencia de dependencia de largo plazo de las series de tiempo financieras y muestran sus principales implicaciones. Este documento se ocupa de extender el anlisis al uso del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM, estimando el efecto cuantitativo de la existencia de dependencia de largo plazo en este modelo segn lo desarrollado por Greene y Fieltz (1980). Los resultados para una muestra de acciones colombianas y estadounidenses muestran que la distribucin de la medida del riesgo sistmico en el modelo, el beta, es estadsticamente diferente cuando se incorpora el efecto de dependencia de largo plazo; por lo tanto, los retornos esperados de estas acciones cambian. En el mercado colombiano se observa una sobreestimacin del beta cuando no se realiza el ajuste propuesto, mientras que en las acciones estadounidenses analizadas el beta sin el ajuste se encuentra subestimado. En cuanto a los retornos esperados, estos son sobrevalorados al no tener en cuenta el ajuste por dependencia de largo plazo, tanto en las acciones colombianas como en las estadounidenses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado se bas en la aplicacin de la metodologa de investigacin cientfica y el anlisis exploratorio, cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, utilizando anlisis de relaciones de datos obtenidos en cada una de las IPS y relaciones de perfiles entre de la poblacin atendida. El anlisis de la informacin mostr que las barreras administrativas de acceso a los servicios de Gineco-Obstetricia existen en las IPS estudiadas, caracterizando fundamentalmente aspectos relacionados con la falta de registro de informacin en las historias clnicas de los pacientes, la falta de registro de la no asistencia de un paciente a una cita, la inexistencia de acciones registradas frente a la identificacin e inscripcin de la poblacin objeto de control prenatal con clasificacin del riesgo, el rgimen de afiliacin, la ocupacin, las acciones correctivas por fallas en los servicios de salud, el registro de fallas en los servicios de salud y el nivel educativo. Es valiosa la informacin que es registrada en las historias clnicas, sin embargo las IPS que participaron en el presente estudio no le dan la importancia necesaria a las evidencias obtenidas, en especial frente a acciones correctivas. Las relaciones entre las variables como el nmero de embarazos, el nmero de controles prenatales, el nmero de abortos, las IPS, los perfiles de la poblacin de pacientes, la falta de registro de la no asistencia de un paciente a una cita, la clasificacin del riesgo, el nmero de partos, el estado civil, los grupos de edad, el nivel educativo, el registro de fallas, el registro de las acciones correctivas y la ocupacin, permiten identificar barreras de acceso administrativas. Se realiz una entrevista a los lderes de los procesos de calidad o directores generales de las IPS que participaron en el presente estudio y se encontr que los parmetros de calidad son claros y que la informacin existe en diferentes proporciones y protocolos institucionales. No obstante, las IPS no aplican en su totalidad el modelo de los canones establecidos. Es necesario que las instituciones apliquen las normas de calidad en su totalidad lo que seguramente las llevar a lograr mejores resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco aos. El rotavirus es el principal entero-patgeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunacin contra este virus en Colombia. Este trabajo evalu la efectividad de la vacunacin contra la hospitalizacin por diarrea en nios menores de dos aos en cinco ciudades de Colombia. Metodologa: Anlisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevencin de hospitalizacin por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en nios menores de dos aos de Bogot, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolect informacin socio-demogrfica, de vacunacin, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalizacin por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunacin fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunacin con dos dosis present una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevencin de hospitalizaciones por EDA y la vacunacin adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalizacin. Conclusiones: La vacunacin contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevencin de la hospitalizacin por EDA. Las coberturas de vacunacin y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunacin de todos los nios antes de los seis meses..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clsters y las redes empresariales, en donde empresas con caractersticas similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformacin de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vnculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigacin, entre otros; para promover la integracin de esfuerzos, la fluidez de informacin y el acceso a tecnologas, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 aos, dentro de la poltica de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estndares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posicin competitiva en los mercados internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la elaboracin de un modelo de sistema de vigilancia epidemiolgica empresarial que permita identificar a travs de un sistema de alerta temprana patologas empresariales que requieren acciones rpidas para su control. Su objetivo primordial es monitorear la tendencia epidemiolgica de estos eventos que se consideren de gran impacto en la salud empresarial, para ser controladas con acciones especficas. Tambin permitir la captura de informacin con el objetivo de construir bases de datos que generen estadsticas necesarias para la creacin de polticas empresariales del sector. Adicionalmente estos datos nos facilitarn la construccin de indicadores. Se realizo un estudio de tipo descriptivo exploratorio (corte transversal), poblacin Hospitales del Distrito Capital y que cumplieron con criterios de inclusin y exclusin. Se aplico un instrumento para la recoleccin de datos a 43 empresas, 10 gerentes 5 subgerentes, 3 subgerentes financieros y 6 administrativos. En el anlisis se observo que los hospitales del Distrito a pesar que tienen los balances financieros se evidencia reducciones de nominas en un 42%, deudas en un 76%, al revisar el aspectos logsticos y de distribucin la prdida de clientes es del 71%. Con lo relacionado al mercado podramos decir que las tarifas y la normatividad afectan negativamente a las empresas del sector salud en un 63%.El estudio demostr que las empresas a pesar de contar con sus anlisis financieros y anlisis del mercado aun se presentan comportamientos que afecta la prestacin del servicio con llevando a la morbi - mortalidades de empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es anlizar cmo la evaluacin docente se llev a cabo durante los dos perodos presidenciales de lvaro Uribe, bajo el Decreto 1278 de 2002, el cual expide un nuevo Estatuto de Profesionalizacin Docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado podr encontrar el desarrollo logstico en el mundo y en Colombia, permitiendo mostrar el anlisis de gestin de la Empresa Falcon Freight a travs del anlisis por medio de diferentes herramientas como Espina de Pescado que se refiere a la calidad total planteada por Ishikawa, Graficas de Pareto, Diagramas de flujo de procesos y de manera cualitativa el mtodo de las 5 Ws y 2 Hs. Mostrando las diferentes actividades que se llevan a cabo en la compaa y que reflejan las principales dificultades en sus procesos permitiendo dar recomendaciones como posibles soluciones a los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitacin e innovacin en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 aos consecutivos, para promover y apoyar la comercializacin de productos de diferentes sectores econmicos, en el cual, la artesana participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visin empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visin, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autnomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, adems por lo que son de carcter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho inters para el pblico importados especialmente interesados en el mbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos ms competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promocin especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promocin y comercializacin de un conjunto de productos distintos, estticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La simulacin al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinmica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinmica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se cont con la presencia de expertos en el tema quienes acompaaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres das. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la produccin de sus participantes y ac se presenta la compilacin de los documentos presentados.