997 resultados para Teatro-México-Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son desarrollar las posibilidades de expresión teatral. Fomentar y potenciar el gusto por la lectura. Conocer y valorar la Historia de Cantabria.Desarrollar la creatividad a través de la improvisacióny la interacción espontánea con los otros participantes.Favorecer la cooperación y trabajo en equipo.Escuchar, respetando las intervenciones de los demás. Identificar los elementos dramáticos como argumento, personajes etc. Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos. Actuar con autonomía tomando iniciativas. Estimular la curiosidad. Improvisar movimientos. Desarrollar la expresión, ayudando a perder el miedo escénico y superar la vergüenza y timidez. Mejorar la pronunciación. Los contenidos se dividen en Taller de teatro, taller de disfraces y escenarios y taller de música. La metodología que se ha aplicado en todo momento ha sido activa, participativa y lúdica. Se han diferenciado tres fases o etapas en cada un de los curso en que se ha aplicado. Primera Fase: abarcó los meses de octubre a diciembre de los cursos 2000, 2001. En esta fase se trabajó fundamentalmente aspectos como psicomotricidad, expresión corporal, actividades de dominio y control de la voz, juegos colectivos etc. Segunda Fase: abarcó los meses de enero y febrero de cada uno de los cursos citados y en ellos se trabajó además de los relacionados con la primera lectura de fragmentos de textos teatrales, lectura de cuentos, poemas etc., adivinanzas, chistes, actividades de improvisación. Tercera Fase: abarcó los meses de marzo a junio de los dos cursos citados, en esta fase, durante el mes de marzo se comenzó a preparar varias obras teatrales, adaptadas al número de niño/as y a las capacidades de cada uno de ellos y además de los aspectos trabajados en la primera y segunda Fase, se incluyó la memorización, trabajo del movimiento, improvisación, audiciones musicales, búsqueda y selección de música para cada una de las obras, búsqueda de efectos sonoros, ensayos y por supuesto como punto final LA REPRESENTACIÓN, ante sus compañeros y público en general. Además en esta tercera fase se pidió la colaboración de los padres para que elaborasen disfraces para los personajes de las distintas obras. Igualmente se confeccionaron los distintos decorados y todo lo relacionado con la escenografía, maquillaje, disfraces, iluminación, sonido, efectos especiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 15 años las tendencias de inestabilidad social y política en la metrópoli de México en materia de seguridad pública, se localizan, principalmente, en la aparente falta de viabilidad política de la coordinación intergubernamental. Igualmente, se caracterizan por un desfase institucional frente al crecimiento de la violencia urbana, además de la “sofisticación” de las acciones del crimen organizado. Esta perspectiva contradice un conjunto de acciones “localistas”, que han sido implementadas por los sucesivos gobiernos de la ciudad.A partir del análisis de tendencias recientes de la inseguridad en la metrópoli, desde una perspectiva crítica de la historia de las acciones institucionales en la materia y, a partir de dos estudios de caso, buscamos definir la gobernabilidad metropolitana en la Ciudad de México a través del prisma de la seguridad pública. Concluimos que este campo, el cual tiene un indudable peso en la opinión pública, constituye un excelente laboratorio de legitimación política y, por ende, en las perspectivas de futuro de la metrópoli de México.-----The trend towards social and political instability in Mexico City over the past 15 years, particularly in terms of public insecurity, can be attributed to what we identify as a lack of political feasibility in the coordination between government agencies at local and state levels. At the same time, these tendencies are characterized by institutions failing to keep up with an increment in urban violence, as well as with the increasingly sophisticated techniques used by organized crime. It would seem that localized policies promoted by the governments of metropolitan Mexico City are misguided in their efforts to combat crime.An analysis of recent trends of insecurity in Mexico City is conducted with a critical appraisal of the history of institutional policies implemented to counter those trends. Two case studies within the metropolitan area of Mexico City are examined, in an attempt to evaluate the role of government agencies and explore the significance of metropolitan governance. Conclusions highlight that public security policy is a fertile ground to improve on the quality of life of metropolitan dwellers, considering the relevance of the “insecurity problem” in public opinion. Furthermore, we argue, it is a means for local governments to achieve the elusive political legitimacy they need.-----La tendance à l’ingouvernabilité dans la métropole de Mexico au cours des quinze dernières années, en particulier dans le domaine de la sécurité publique, est due en grande partie au manque de viabilité politique de la coordination entre les différents acteurs publics concernés. Cette tendance se caractérise par un décalage entre l’action institutionnelle: d’une part l’augmentation de la violence urbaine, d’autre part la “sophistication” des modes opératoires du crime organisé. Cette perspective contredit un ensemble d’actions à caractère résolument local des propres décideurs publics de Mexico.À partir d’une analyse des tendances récentes de l’insécurité dans la métropole, dans une perspective critique de l’histoire des actions institutionnelles dans ce secteur et de deux études de cas, on cherche dans cet article à définir un “modèle en cours” de la gouvernabilité métropolitaine à partir de la sécurité à Mexico. On conclut que dans le champ de l’action publique, le thème de la sécurité urbaine constitue un excellent terrain d’expérimentation et de légitimation politique des acteurs politiques, et ouvre donc de nouvelles perspectives pour l’agglomération de Mexico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía identifico los cambios en las condiciones de trabajo, salud y participación política de las mujeres indígenas, del estado de Chiapas de 1992 a 1998, cuestionando si el EZLN con su aparición pública en 1994 fue precursor de dichos cambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció como práctica la labor de producción del Ciclo Remedio para Homofóbicos Teatro Sobre Homosexualidad ejecutado por la Corporación Luna Teatro en el marco Artistas en Residencia de la Sala Mallarino del Teatro Colón de Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea un ideario pedagógico original para maestros del área, un antecedente histórico de la pedagogía del Diseño Gráfico en la Tadeo Lozano, ya que como profesión El Diseño Gráfico ha sido importado de Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía sintetiza el cambio de agenda en política exterior de México hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Acción Nacional en el 2000 con Vicente Fox.