1000 resultados para Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Resumo:
O presente relatório, inserido no Mestrado em Gestão do Território, Área de Especialização em Deteção Remota e Sistemas de Informação Geográfica, lecionado pelo Departamento de Geografia e Planeamento Regional da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, pretende descrever o trabalho desenvolvido pelo mestrando enquanto estagiário no Observatório do Tráfico de Seres Humanos (OTSH). O relatório está estruturado em três capítulos distintos. No primeiro capítulo é realizada uma abordagem teórica sobre o Tráfico de Seres Humanos e a distinção entre o mesmo com o Auxílio à Imigração Ilegal. Neste, é também feita uma pequena referência à problemática dos novos fluxos de refugiados/migrantes que, no momento da realização do mesmo, constituem uma questão bastante complexa sobretudo ao nível europeu. No segundo capítulo é realizada uma caracterização da área de estudo, assim como a descrição dos dados utilizados e a metodologia aplicada no mesmo. No terceiro capítulo são apresentados os resultados finais do estudo e a cartografia de síntese que sustenta os mesmos. Para a realização deste estudo recorreu-se a uma análise multicritério em SIG para prever a localização de áreas de maior suscetibilidade de ocorrência de novos casos relativos ao crime do tráfico de seres humanos para exploração laboral na agricultura, na região do Alentejo (distritos de Beja, Évora e Portalegre), através do recurso a dados estatísticos disponibilizados tanto pelo OTSH, como por outras entidades. A metodologia apresentada integra um SIG baseado num modelo raster com o Analytical Hierarchy Process (AHP). Através da realização deste estudo, a importância dos SIG como ferramenta no auxílio ao processo de tomada de decisão, pôde ser testada, conjuntamente com o processo metodológico AHP, através dos resultados apresentados. Com um possível desenvolvimento deste modelo analítico, pretende-se que o mesmo seja adaptável a outras regiões e em última instância, outros tipos de exploração e/ou tráfico.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en ingeniería
Resumo:
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas
Resumo:
Los fines de la educación están dirigidos a contribuir al desarrollo individual y social del ser humano. Puede decirse entonces que es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social. Con el objeto de contribuir a ese fin y formar parte del mismo, se presenta a continuación un trabajo de investigación relacionado con una guía didáctica para impartir la cátedra de auditoria de sistemas; con elementos que contribuyan a su buen desarrollo en aspectos metodológicos y material bibliográfico relacionado con la materia. Esta investigación pretende proporcionar los elementos básicos que se deben considerar para impartir la materia en lo relacionado con la teoría de sistemas de información, tanto manuales como mecanizados, normativa aplicable, recursos a utilizar, áreas a evaluar y la incidencia de los sistemas, en el trabajo realizado por el auditor al momento de la ejecución de la auditoría y emisión del informe. La metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de información bibliográfica y utilización de la encuesta, dirigida a docentes de las distintas universidades del área metropolitana de San Salvador que se encontraran impartiendo la asignatura de auditoria. En total se obtuvo la opinión de docentes que se encontraban impartiendo las materias de Auditoría I, II y Auditoría de Sistemas en 10 universidades del área metropolitana de San Salvador; y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés que debe existir sobre la necesidad de conocer material bibliográfico, mayor preparación y capacitación en el área, y actualización de conocimientos . En resumen se comprobó que se considera de importancia la implementación de una guía, ya que contribuye a los objetivos que persigue la Universidad y constituye un medio de apoyo al docente al momento del proceso de la enseñanza.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL” se fundamenta en el auge del uso de tecnologías de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditoría de Sistemas, tomando como base la metodología COBIT que específicamente está diseñada para la evaluación de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio analítico, con el fin de comprobar y comprender la problemática identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observación las alcaldías que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarrolló un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorería, Contabilidad e Informática de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a través de la tabulación y gráficos de los mismos. La información obtenida reveló que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditorías al sistema donde se dé a conocer las vulnerabilidades, áreas a mejorar y áreas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razón por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la ausencia de adecuados sistemas de información que existe en las Asociaciones Administradoras de agua a nivel rural en El Salvador, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de adecuados sistemas de información, es la causa principal de la mala toma de decisiones, lo cual no ha permitido desarrollar la base organizativa y el fortalecimiento del sector como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del país. En tal sentido el objetivo final es establecer lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando existen políticas y reglamentos para la definición del proceso de toma de decisiones, se demostró que en su mayoría no poseen un adecuado sistema de información, así como deficiencia en la aplicación de la normativa técnica y legal. En ese sentido, se concluyó que existe un desconocimiento de la aplicabilidad en cuanto a la normativa contable. Se determinó, además, que las tres principales causas de la mala toma de decisiones son: primeramente los actuales procesos de información financiera, en segundo lugar no tener el conocimiento adecuado de la normativa a utilizarse para el registro contable de las operaciones financieras, por último los informes financieros no presentados en forma oportuna y veraz. Partiendo de esto se recomienda el establecimiento de lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones con el propósito de fomentar la efectividad en la toma de decisiones financieras mediante la implementación de sistemas contables que generen información confiable y oportuna. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de información financiera oportuna y veraz, los lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones.
Resumo:
60 p.
Resumo:
41 p.
Resumo:
O objetivo deste trabalho é oferecer subsídios para a implantação de uma rota eco-turística no Caminho da Graciosa, localizado no Estado do Paraná na Região Sul do Brasil. A proposta está calcada no conceito de desenvolvimento turístico sustentável. Portanto, propõem-se intervenções infra-estruturais, que propiciem a implantação de modalidades de turismo, tais como ecoturismo, turismo pedagógico, turismo de aventura, turismo cultural, e outras, ao longo de trechos do caminho. O propósito é oferecer alternativas de desenvolvimento socioeconômico para os municípios da região, incluindo a preservação dos recursos naturais e dos elementos culturais, com novas ofertas de bens e serviços. Os procedimentos metodológicos do trabalho estão vinculados ao planejamento e à análise territorial, utilizando-se, portanto, de recursos da cartografia digital como os Sistemas de Informação Geográfica (SIGs), o Sensoriamento Remoto (fotografias áreas e imagens de satélites), na confecção de mapas, de WEB sites e folders. Por meio da execução do projeto de dissertação, busca-se oferecer subsídios ao planejamento de uma rota turística, a partir da constatação de se avaliar, analisar e planejar o desenvolvimento do turismo em escala local na referida estrada.
Resumo:
A partir da década de 1960 do século passado assiste-se a um acelerado processo de urbanização no Brasil e consequentemente de alterações do ambiente natural. São nas áreas urbanas que os processos de vulnerabilidade ambiental são acentuados. Essas vulnerabilidades, por sua vez, concorrem para a possibilidade de desastres ambientais com perdas de vidas e de propriedades e que acarretam prejuízos na ordem de milhões de dólares. Existem muitos projetos que tratam dessa temática, no entanto, a maioria enfatiza a vulnerabilidade social deixando a relação homem versus natureza num segundo plano. Naqueles trabalhos adaptam-se o conceito de vulnerabilidade ambiental para um patamar sociológico relacionando os aspectos demográficos com as possíveis fragilidades geográficas. Já esta proposta, utiliza a vertente sistêmica para tratar da fragilidade ambiental de determinado local. Um dos objetivos é o mapeamento das áreas urbanas da Região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil que apresentam vulnerabilidades e estão suscetíveis a desastres ambientais. Como objetivos específicos pretendem-se mapear as vulnerabilidades naturais e sócio-ambientais; disseminar a metodologia utilizada e elaborar mapas temáticos de vegetação, solos, geologia, geomorfologia, uso do solo, hidrologia, entre outros. Para alcançá-los a metodologia proposta é a analise sistêmica do meio físico, meio biológico e meio socioeconômico através da elaboração de uma base de dados georreferenciada com a utilização de sistemas de informações geográficas - SIG que permitam a análise e cruzamento desses dados para a geração das informações pretendidas. Numa primeira etapa foram realizadas observações em campo numa área vulnerável a inundação e escorregamento de encosta no Município de Almirante Tamandaré - Estado do Paraná para escolha da metodologia mais adequada.