999 resultados para Sintaxis funcional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A investigação desenvolvida insere-se numa metodologia de natureza qualitativa, de índole interpretativa e design de estudo de caso múltiplo, com o objetivo de contribuir para o desenvolvimento a nível de conhecimentos matemáticos de caráter funcional em situações do dia-a-dia, numa perspetiva ocupacional e de autonomia de dois jovens com Perturbação de Espetro de Autismo, associado com outras problemáticas: um aluno com Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção e outro aluno com Deficiência Intelectual. No âmbito da disciplina de Matemática Funcional, componente do Currículo Individual e Específico, definiu-se um plano de intervenção a que se aplicou uma estratégia de investigação, tendo em conta as expectativas dos alunos e da família, da individualização, flexibilização e funcionalidade, com o objetivo de preparar os alunos para a transição para a vida pós-escolar. Estabeleceu-se uma estratégia de investigação-ação, que decorreu em contexto de sala de aula, na disciplina de Oficina de Arte, que foi desenvolvida nas seguintes etapas: Fase Inicial – observação de sólidos geométricos e embalagens de uso diário; Fase de Intervenção – construção de objetos significativos para os alunos, uma maquete da Igreja e um relógio de ponteiros; e Fase Final – a construção da maquete do Monumento Torre do Relógio. A análise dos dados obtidos revelou evidências de que os alunos desenvolveram competências funcionais com a utilização do Método Montessori, aplicado através de um tema significativo para eles, com recurso a materiais manipuláveis concretos e objetos de uso diário. Estes permitiram que os alunos adquirissem conhecimentos ao nível de geometria e de medida, relacionados com figuras geométricas planas, sólidos geométricos, medida de comprimento e medida de tempo. É também de realçar a evidência de melhorias no aluno com Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção ao nível de atividades ocupacionais e no aluno com Deficiência Intelectual ao nível de atividades diárias. O Método Montessori permitiu criar um ambiente de aprendizagem no qual os alunos se envolveram com interesse, empenho, autonomia e cooperação, o que contribuiu para a diminuição de comportamentos não funcionais de ambos os alunos e para que adquirissem conhecimentos matemáticos aplicáveis em diferentes contextos das suas vidas futuras, individuais e sociais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitetura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación comprende la elaboración de una propuesta metodológica, a través del Entrenamiento Funcional en Docentes, como un método de Recreación, siendo estas actividades una manera diferente de ejercitarse y teniendo como carga el propio peso corporal, haciendo que el trabajo físico sea más fácil de ejecutar. A su vez este programa se aplica a un universo de 20 personas pertenecientes a la Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Carlos Crespi de la ciudad de Cuenca La realización de este trabajo de graduación consta de 4 capítulos donde se detallará en cada uno de ellos: el Entrenamiento Funcional y la Cultura Física, Particularidades del Docente y del Entrenamiento Funcional, Planificación del Macrociclo de Entrenamiento Funcional para el docente escolar, y la Aplicación de la Propuesta. Al realizar esta propuesta considero que es de gran utilidad, ya que en la actualidad este es un novedoso método de ejercitación en la Ciudad de Cuenca y en el país. Por lo tanto el Entrenamiento Funcional se está convirtiendo en una nueva forma de hacer ejercitarse, el cual se puede ejecutar con personas de diferentes edad, capacidad y condición física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las proteínas amiloides son un grupo heterogéneo de proteínas diferentes en secuencia aminoacídica, pero similares en su estructura cuaternaria: fibras enriquecidas en láminas beta, con gran estabilidad, resistencia y capacidad de unión de colorantes específicos, como el rojo congo o la thioflavina T. Estas proteínas han estado tradicionalmente asociadas a patologías neurodegenerativas en humanos como el Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, los miembros dentro de esta familia están ampliamente distribuidas en la naturaleza, desde bacterias hasta humanos, e intervienen en un amplio rango de funciones biológicas, motivo por el que se han denominado “amiloides funcionales”. En bacterias, los amiloides funcionales son responsables de participar en funciones muy diversas como la interacción célula-célula, con superficies abióticas, y formación de biofilms. En Bacillus subtilis, la proteína amiloide TasA es el componente proteico mayoritario de la matriz extracelular del biofilm de este microorganismo y el principal elemento que constituye las fibras amiloides, mientras que la proteína auxiliar TapA, presente en mucha menor proporción, actúa favoreciendo el ensamblaje de las mismas. Estas actúan como un andamiaje proteico donde se disponen el resto de componentes de la matriz extracelular, lo que confiere a esta estructura una mayor estabilidad y, por consiguiente, proporcionan una mayor robustez al biofilm. En este este trabajo se pretende llevar a cabo el análisis de regiones o dominios tanto de TasA como de TapA importantes para la amiloidogénesis, así como para la funcionalidad de ambas proteínas. Para ello, el estudio se ha enfocado desde un punto de vista multidisciplinar, combinando pruebas clásicas de caracterización de amiloides con técnicas de biología molecular y diversas pruebas biofísicas. Los resultados obtenidos hasta la fecha han demostrado la existencia de pequeñas secuencias, dentro de las proteínas TasA o TapA con capacidad para polimerizar en la forma de fibras, lo que muestra su importancia en el proceso de fibrilación y en la funcionalidad de ambas proteínas. En el caso de la proteína TapA, las regiones analizadas ponen de manifiesto la importancia de su extremo amino-terminal tanto en la funcionalidad de la proteína como en su interacción con TasA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis actual tiene su origen en los años que trabajé en EEUU como profesora durante los cursos académicos 2006-11. A lo largo de ese tiempo tuve la oportunidad de trabajar tanto con alumnos hablantes de inglés americano como primera lengua, como con alumnos cuya lengua materna no era el inglés. Fue de estos últimos alumnos de los que aprendí mucho y los que me movieron a emprender este estudio de clase. Sus problemas con el uso de los pronombres personales y dificultades en rastrear los distintos participantes en un texto, me llevaron a estudiar en profundidad la lengua escrita y su relación con el éxito o fracaso escolar. Esta tesis es el estudio de clase diseñado siguiendo la gramática sistémico-funcional (SFG por sus siglas en inglés) de Halliday (1985a, 1994a, 2013 y sucesivas ediciones), Halliday y Matthiessen (2004), Christie (2012), Schleppegrell (2006), y Menyuk (2005) entre otros. Asi-mismo, he tenido en cuenta las obras de autores como Bruner (2006) y Vygotsky (1962, 1978) quien ha sido una inspiración y una revelación. Tuve la impresión de que la enseñanza explícita de algunos conceptos lingüísticos, en con-creto utilizando la SFG, beneficiaría a los alumnos. Mi hipótesis fue que la enseñanza explí-cita de la transitividad mejoraría el uso de los pronombres personales, entre otros conceptos, de los alumnos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dt 4, 1-40 it a Biblical text particularly relevant, both for its location and sense within the Deuteronomy book, as well as for its relation with the overall Deuteronomist literature. However, we do not handle in-depth and extensive studies of this text, with exception of the works published by G. Braulik516, D. Knapp517 and K. Holter518, and other exploratory studies much thoroughly investigated, as well as small monographic ones specified in a particular matter. On the other hand, the investigation of the text has been focused mainly around the historical and theological analysis of it, with the purpose to determine the time in which the text was introduced in the total of the book, as well as to weight the significance of the different stratum of the text, its sources... For this reason, other medium of approach to the text has been left aside, or had been used only as instruments to be served to the main purpose of this study. This has been for instance the study of the literary analysis. Nevertheless, during these last years, the literary investigation of the biblical texts (linguistics, narrative, rhetoric, comparative literature...) has gained boom, and had allowed a great appreciation of these texts, overall its historical or theological relevance. Dt 4, 1-40 has been benefit from all of it. The studies dedicated to the literary analysis of Dt 4, 1-40 show considerable patterns on the ways they had been carried. We have analysed them from the syntax and narrative points of view, fields very little investigated up to now. We believe it is necessary to study the text from these two perspectives to appreciate the wealth of this literary composition beyond the topics covered on it, and to contribute this way to a deep investigation of such a significant text in shape and content for the present Biblical Philology. The final objective of our study it is to arrive to a full comprehension of the thematic and literary unity of the text through its syntactic and narrative analysis, and, at the same time, to determine the mutual and necessary relationship that exist between one to another in this line of investigation...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Candida albicans es un importante patógeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistémicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar daño en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura más externa de la célula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la célula y en la adherencia e invasión de células del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una proteína de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La deleción de esta proteína afecta a la morfología tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado células con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son también relevantes en la interacción patógeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formación de biofilms, la adquisición de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), también han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a través de ella en su tránsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un péptido señal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clásica de secreción. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho péptido señal en su secuencia...