995 resultados para Siglo XV
Resumo:
Elaborar una especie de historia de la enseñanza en Salamanca en los veinticinco primeros años del siglo veinte. El objetivo ha quedado reducido a una especie de programa o esquema de lo propuesto. El problema radica en que es demasiado ambicioso; la bibliografía era muy superficial y no va al fondo de la cuestión y además, hay poca bibliografía al respecto. Es de tener en cuenta y subrayar que la ideología en sus críticas es liberal. La primera enseñanza está en malas condiciones en Salamanca, como en toda España, así como los factores que concurren en ella (maestros, métodos, edificios, economía, etc.) En la segunda enseñanza se señalan como males el método memorístico, el exceso de asignaturas y el plan de estudios. Por otro lado, la enseñanza universitaria no está en mejores condiciones pues carece de instituciones complementarias.
Resumo:
Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.
Resumo:
Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.
Resumo:
Análisis de las Escuelas Normales desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación en el primer tercio del siglo XX, primando los estudios sobre la historia interna o intrahistoria de las Escuelas Normales, abordando al respecto las vertientes curriculares, metodológicas, de organización y régimen escolar. Provincias de Salamanca, Valladolid, Segovia y Zamora. Explicitación de las notas que van a caracterizar la realidad castellano-leonesa del primer tercio del siglo XX. Análisis del desarrollo institucional de las Escuelas Normales. Aproximación al diseño curricular de los establecimientos normalistas. Estudio del componente metodológico de la formación de maestros. Síntesis explicativa de las conclusiones obtenidas. Método histórico educativo. Método comparativo. Método cuantitativo. La contribución de las Escuelas Normales puede calificarse de positiva, a pesar de las dificultades de todo tipo a las que tuvieron que enfrentarse. La subestimación presupuestaria y la inhibición en muchas ocasiones de las instituciones provinciales propiciaron un estado de precariedad, más acentuado en los centros ubicados en capitales de provincias no universitarias. La insuficiente dotación de medios y recursos materiales para la enseñanza va a ser una constante en la historia de estos centros. Las Escuelas Normales en la sociedad de Castilla y León en el primer tercio del siglo XX jugaron un papel relevante. A pesar de las dificultades y condicionamientos a los que se vieron sometidas a ellas se debió, en gran medida, el que Castilla y León alcanzase una de las tasas más altas de alfabetización.
Resumo:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.