1000 resultados para Satisfação laboral dos docentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar profundizar en la viabilidad de la integración mediante el trabajo, un trabajo crítico y criticable que intenta poner sobre la mesa una serie de problemas que afecta a los educadores como profesionales. Centro Especial de Empleo, creado por la Asociación Telefónica de Asistencia a Minusválido (ATAM), en el que trabajan personas que tienen algún tipo de minusvalía física o psíquica. El Centro está compuesto por 17 sujetos, que se pueden clasificar en tres grupos diferentes en función de sus minusvalías y problemáticas: I grupo (6 sujetos con problemas físicos), II grupo (5 sujetos con problemas psíquicos), III (3 sujetos con problemas psiquiátricos), IV grupo (3 sujetos institucionalizados por otras causas). La investigación se inicia con una primera parte dedicada al estudio historiográfico y conceptual de la deficiencia y el trabajo. Asimismo, se hace un estudio de la legislación actual vigente en materia de integración, y una breve historia de la marginación y respuestas sociales ante ella. Seguidamente encontramos una segunda parte, de carácter más práctico, donde se analiza la realidad concreta de un Centro Especial de Empleo (CEE). También se trata de profundizar y ver si la función del educador en un centro productivo puede ser en algún punto, una labor educativa, en tanto que ayuda al sujeto a formar su personalidad. Observaciones. Un importante sector de profesionales políticos y técnicos de los Servicios Sociales cree que la alternativa a la problemática deldeficiente encuentra su solución en la creación de Centros Especiales de Empleo. Pero a lo largo de la investigación, el autor ha querido demostrar que el hecho de tener un trabajo no es suficiente motivo para que un sujeto se integre en el contexto social en que se desarrolla. Es necesaria la interrelación de toda una serie de espacios normalizados para que el sujeto forme parte de la comunidad de una forma completa (trabajo, familia, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, del taller de costura, del Área de Formación Tecnológico-Profesional Polivalente del centro de Formación Profesional Adaptada (donde la autora realizó su intervención educativa como educadora en prácticas). La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginación y-o integración, y de la unicación del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripción de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formación Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realizó las prácticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este último, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (enseña un oficio, enseña a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedagógico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos técnicos, que le permitan establecer un vínculo entre él y el sujeto. Por último, la integración socio-laboral del deficiente psíquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un segundo nivel de concreción sobre la formación laboral para Bachillerato. Se desarrollan dos módulos, uno para la situación del alumnado previa al trabajo laboral y el segundo, sobre los aspectos a tener en cuenta una vez se esté trabajando. Así se tratan puntos relacionados con: la búsqueda de trabajo, la empresa, el mercado, las relaciones laborales, la seguridad social, los riesgos laborales y la prevención y protección. Se desarrolla, finalmente, una unidad didáctica sobre inserción laboral como ejemplo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una noticia sobre la mejora de retribución de los docentes de la enseñanza concertada y el concepto de analogía retributiva. Se concluye con un análisis de la importancia de la medida, pionera en gran parte del territorio español .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre los centros docentes, sus funciones como gestor de conflictos, como centro de convivencia del alumnado. Se analizan las funciones de los centros y se concluye con la importancia de los mismos como pilar de convivencia de la comunidad educativa .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.