1000 resultados para SATISFACCION EN EL TRABAJO
Resumo:
El presente trabajo comprende los procesos de articulación entre las políticas sociales y las políticas laborales para el mercado de trabajo de la Yerba Mate. En el marco de las recientes transformaciones en la regulación de los mercados de trabajo rurales (Nueva Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727), se analiza el proceso de incorporación/exclusión de un colectivo de trabajadores cosecheros de Yerba Mate (tareferos) al sistema de registración formal, pertenecientes a la localidad de Jardín América, Misiones. La redefinición de la categoría de trabajador ocupado- desocupado, debido a la condición de estacionalidad de su actividad económica (6 meses), conduce a la ubicación de dichos actores en distintas esferas de participación económica y productiva. Para alcanzar un nivel mínimo de ingresos, los cosecheros deben sortear sus posibilidades laborales, y complementarlos con la provisión de transferencias económicas provenientes del sistema de seguridad social no contributivo (AUH), fundamentalmente durante los meses de inactividad/interzafra.
Resumo:
En el marco de una investigación cualitativa se entrevistó a personal de bodegas de Luján y Maipú (Mendoza, Argentina) para conocer su opinión sobre la contaminación ambiental producida por dichos establecimientos. Se estudiaron cuatro dimensiones de la contaminación: ruidos, olores, residuos sólidos y residuos líquidos. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 18 bodegas. En cada una se entrevistó un empleado de nivel gerencial y a un operario de planta utilizando un formulario semiestructurado con preguntas abiertas. La tarea de reducción de la información cualitativa consistió en una categorización y agrupamiento de respuestas. Mediante inducción analítica se generalizó para el área de estudio. Se concluyó que la contaminación ambiental en el lugar de trabajo de las bodegas es percibida por su personal como de mediana magnitud. Con respecto a los residuos líquidos, se consideran de bajo impacto ambiental externo . No se perciben impactos externos causados por las otras dimensiones. El grado de conciencia empresarial es muy variable. En algunas empresas existe conducta favorable al cuidado del medio ambiente, pero esto no es generalizable a todas las bodegas. Hay descuido por parte de los operarios en el uso de protectores para ruidos y olores.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el de estimar ecuaciones de salarios individuales, según lo que postula la teoría de la reacción en cadena, para Islandia y Noruega con el objeto de establecer cuáles son los determinantes de los salarios en estos dos países nórdicos. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por los salarios de ambos países en los últimos años, a partir de su relación directa con otras variables. A tal efecto, primero observaremos la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Islandia y Noruega y su posible relación directa con la tasa de desempleo y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión general del funcionamiento macroeconómico de estos dos países y en particular, de sus respectivos mercados de trabajo. Asimismo, se examinarán las teorías económicas más relevantes que analizan el funcionamiento del mercado de trabajo desde una perspectiva macroeconómica, lo cual nos permitirá justificar nuestra elección para el posterior análisis empírico. Finalmente, se estimará una ecuación de salarios para cada país utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) para el período 1960-2010 con el objetivo de identificar los determinantes de los salarios y calcular el impacto de éstos sobre los salarios a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo.
Resumo:
La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
Resumo:
Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .
Resumo:
El ámbito de la salud constituye un campo poco indagado por la sociología, de hecho se puede decir que se trata de un espacio de trabajo en el que es difícil encontrar sociólogos, asimismo resultan escasas las investigaciones que con dicha perspectiva se aboquen al campo. Se considera que tanto la concepción y delimitación de lo que se entiende por salud-enfermedad, así como la forma de afrontarlo y resolverlo constituyen prácticas enteramente sociales. Sin embargo y a pesar de lo dicho ha sido un campo restringido históricamente a la visión de las ciencias biológicas y médicas. La intervención de las disciplinas “ajenas" a la medicina sobre todo las ciencias sociales fue marginal, ya que siempre sirvió a los intereses médicos como zona especialmente vinculada al poder sobre los cuerpos y al conocimiento experto del mismo.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la provincia de Mendoza, entre los meses de abril de 2013 y julio de 2014, y tiene como objetivos: comparar la red de recursos de grupos familiares en tratamiento por consumo problemático de sustancias, anterior y posterior al mismo; y proponer aportes al trabajo con las familias con consumo problemático de sustancias, teniendo en cuenta las modificaciones logradas, a fin de dar continuidad práctica a las mismas.
Resumo:
El presente trabajo pretende visivilizar las funciones que hacen a la gestión de la fuerza de trabajo (GFT) en la faz pública. La GFT no se a en el vacío. Es un proceso integral que se define a partir de una diversidad de intereses que operan en su conformación. Este trabajo busca conocer acerca de esa configuración de intereses que operó en la definición de decisiones y acciones que se tomaron sobre la GFT analizando las características, influencias y efectos de la misma tanto sobre el mencionado sistema como sobre la dotación de trabajadores públicos provinciales, cuáles fueron los intereses que influyeron en la definición del sistema de GFT en la administración del Estado provincial y cómo operaron los mismos en dicho proceso. El abordaje planteado toma como ámbito de estudio el nivel provincial de la administración pública de la provincia de Corrientes, y centra sus objetivo en tres Ministerios y en el nivel admistrativo central de estos. El recorte temporal elegido es de 1983-2012.