999 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la hipótesis de trabajo del presente proyecto se considera la importancia del metabolismo de lípidos y proteínas en los insectos hematófagos, en particular en los vectores de la enfermedad de Chagas, para afrontar exitosamente la demanda energética de la reproducción. Las hembras de estas especies pueden ingerir una comida de sangre abundante en lípidos y proteínas, los que son modificados en el intestino para su utilización y posterior almacenamiento en estructuras organizadas en el tejido ovárico, sustentando así el rápido crecimiento de los ovocitos. Estos aspectos resultan críticos para el ciclo de vida del insecto y para el mantenimiento de la cadena epidemiológica de la enfermedad. En estas especies, recientemente hemos caracterizado a nivel bioquímico y celular la interacción entre lipoproteínas y tejidos [Fruttero y col., Insect Biochem. Mol. Biol. 39: 322-331 (2009); Fruttero y col. Biocel 33 (3): 260 (2009)] y las fases del ciclo reproductivo [Aguirre y col., J. Insect Physiol. 54: 393-402 (2008)]. No obstante, los factores que participan en su regulación son aún escasamente conocidos. En este contexto, el estudio propone emplear dos especies de triatominos con el objeto de: (1) caracterizar los factores involucrados en la formación y regulación de reservas nutricionales en los ovocitos; (2) analizar los eventos que participan en la regresión del tejido ovárico: atresia folicular y mecanismos de muerte celular. (3) evaluar el impacto de productos naturales (ureasas vegetales y péptidos derivados) en el desarrollo del tejido ovárico. Para la ejecución de los objetivos se llevarán a cabo ensayos in vivo e in vitro con trazadores fluorescentes, fraccionamiento subcelular, estudios de expresión de proteínas (mRNA y proteína), estudios histo-morfológicos, ultraestructurales e inmunocitoquímicos, microscopía láser confocalizada, ensayos de actividad enzimática, ELISA, western-blot, electroforesis bidimensional, espectrometria de masas en tándem, etc. También se evaluarán los mecanismos de muerte celular (apoptosis/autofagia) mediante microscopía electrónica, detección de apoptosis in situ (TUNEL), inmunofluorescencia, etc. Los resultados obtenidos permitirán un mejor conocimiento sobre la fisiología y bioquímica de estos vectores, los que resultan indispensables en el diseño de nuevas estrategias para su control. Debido a la carencia de un tratamiento específico para la enfermedad y a la falta de métodos preventivos (vacuna), el control del vector es una de las vías más importantes para reducir la incidencia de la enfermedad. Actualmente, la situación socio-económica que sufren amplios núcleos de nuestra población propicia condiciones de vida que facilitan la reproducción de los vectores y la transmisión vectorial del parásito. El estudio permitirá además explorar aspectos bioquímicos y celulares básicos, generando conocimientos que podrían ser extensivos a otros insectos de importancia económica en la ganadería y/o agricultura. The aim of this project is to analyze the biochemical and cellular events involved in the lipid and protein metabolism in Chagas' disease vectors, and to evaluate their impact on the physiology of reproduction, particularly in the formation of nutritional resources in developing oocytes. At present, little is known about these critical aspects for the life cycle of the insect and for the epidemiology of the disease. The experimental approaches, which will be carried out using two species of triatomines, were designed: (1) to characterize factors involved in the formation and regulation of nutritional resources in developing oocytes; (2) to analyze the biochemical and cellular events that play a role during the regression of ovarian tissue, including the processes of oocyte resorption and programmed cell death. (3) to evaluate the impact of natural products (ureases from jackbean and related peptides) in the development of ovarian tissue. Methods and techniques involved in the project are: in vivo and in vitro assays with fluorescent tracers, ELISA, chemical assays, enzyme activities, western-blot; protein expression (mRNA), histological techniques, immunohistochemical and ultrastructural studies. Cell death will be analyzed by detection of apoptosis in situ (TUNEL), immunofluorescence (for autophagy), among others. The results obtained from the study will offer the opportunity to explore important aspects in the biology and physiology of Chagas' disease vectors that could be of potential utility in designing alternative strategies for the control of the insect.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone avanzar y profundizar las líneas de trabajo que a lo largo de más de una década venimos desarrollando y que pueden resumirse en la intersección de: políticas públicas, territorios y luchas sociales en Córdoba. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y cómo concibe y se relaciona con la ciudadanía. Las mismas atraviesan los más variados aspectos de la vida social. El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos âpolíticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; así como, también, un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza y los otros. De lo expuesto hasta aquí se desprende una comprensión del territorio que es inseparable de los modos de intervención del Estado y el capital, y por lo tanto vuelve la mirada sobre los efectos de su accionar, y las formas y posiciones que las poblaciones afectadas toman respecto de ellos. El recorrido hasta aquí realizado nos muestra la necesidad de una mirada que construya la trayectoria de la conflictividad cordobesa en el tiempo y el espacio. Ante ello surgen las siguientes preguntas ¿cuáles han sido en los últimos 10 años los principales conflictos a nivel urbano en la ciudad de Córdoba? ¿Qué escenarios construyeron dichos conflictos? ¿Cuáles fueron los actores involucrados? ¿Qué intervenciones tuvo el Estado en los mismos? ¿Qué conflictos se organizan a partir de acciones e intereses de empresas? ¿Cómo es la sucesión de problemas, territorios, tipos y resoluciones de conflictos?. Ello nos lleva a organizar nuestro trabajo en cuatro niveles de indagación: 1) la configuración de los conflictos; 2) racionalidades y lógicas que los configuran; 3) modulaciones, sucesiones, rupturas a lo largo del tiempo y los espacios: 4) trayectoria o historia de los conflictos en Córdoba, así como también construir líneas y dimensiones de la conflictividad a futuro. El diseño de análisis de este proyecto consiste en una confluencia de técnicas que nos permita dar cuenta de la complejidad de los fenómenos sociales, antes que reproducir las ya clásicas tensiones entre los abordajes de corte cualitativo y los cuantitativos. En ese sentido, entendemos que estrategias acuñadas en ambos paradigmas son perfectamente conciliables y más aún colaboran en profundizar los conocimientos de los objetos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con proyectos anteriores, la investigación persigue aportaciones a la mirada sistémica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseño de estrategias de reconstrucción de procesos cognitivos organizacionales críticos, y en la postulación de un modelo de observación de la cognición organizacional con énfasis en la caracterización de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognición organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenómenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenómenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalización de dichos cambios en torno a una categoría de análisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigación â acción y en fundamentos epistemológicos del enfoque filosófico político de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemológico, y de la perspectiva axiológica de la ciencia. El planteo metodológico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - acción, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenómenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigación, de asistencia técnica y a protagonistas internos de los procesos de transformación institucional de las organizaciones en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Particular aspects of the meiosis of two species of Hemiptera, namely Megalotomus pallescens (Stal) (Coriscidae) and Jadera sanguinolenta (Fabr.); (Corizidae) are described and discussed in this paper. Megalotomus pallescens This species has primary spermatocytes provided with 7 autosomal tetrads plus a single sex chromosome. The X is smaller than the autosomes and may be found either in the periphery of the circle formed by the autosomal tetrads or in the center together with the m-tetrad which always occupies this position. The X chromosome - In the primary spermatocytes this element, which is tetradiform, orients itself parallelly to the spindle axis and divides transversely by its median constriction. In the secondary spermatocytes it passes undivided to one pole. The m-chromosomes - These chromosomes have been frequently found in close association with the sex chromosome in nuclei wich have passed the diffuse stage, a fact which was considered as affording some evidence in support of the idea /developed by the present writer in another paper with regard to the origin of the m-chromosomes from the sex chromosome. Formation of tetrads - Tetrads appear at first as irregular areas of reticular structure, becoming later more and more distinct. Then, two chromosomal strands very loose and irregular in outline, connected whit each other by several transverse filaments, begin to develop in each area. Growing progressively shorter, thicker and denser, these strands soon give origin to typical Hemiptera tetrads. Jadera sanguinolenta Spermatogonia of this species have 13 chromosomes, that is, 10 autosomes, 2 m-chromosomes and one sex chromosome, one pair of autosomes being much larger than the rest. Chromosomes move toward the poles with both ends looking to them. Primary spermatocytes show 6 tetrads and a single X. The sex chromossome in the first division of the spermatocytes divides as if it was a tetrad, passing undivided to one pole in the second division. In the latter it does not orient, being found anywhere in the cells. Its most common situation in anaphase corresponds therefore to precession. Tetrads are formed here in an entirely different way : the bivalents as they become distinct in the nuclei which came out. of the diffuse stage they appear in form of two thin threads united only at the extremities, an aspect which may better be analized in the larger bivalent. Up from this stage the formation of the tetrads is a mere process of shortening and thickening of both members of the pair. Due to the fact that the paired chromosomes are well separated from each other throughout their entire lenght, the author concluded that chiasmata, if present, are accumulated at the very ends of the bivalents. If no chiasmata have been at all formed, then, what holds together the corresponding extremities must be a strong attraction developed by the kinetochores. If one interprets the bivalents represented in the figures 17-21 as formed by four chromatids paired by one of the ends and united by the opposite one, then the question of the diffuse attachment becomes entirely disproved since it is exactly by the distal extremities that the tetrads later will be connected with the poles. In the opinion of the present writer the facts referred to above are one of the best demonstration at hand of the continuity of the paired threads and at the same time of the dicentricity of Hemiptera chromosomes. In view of the data hitherto collected by the author the behavior of the sex chromosome of the Hemiptera whose males are of the XO type may be summarized as follows: a) The sex chromosome in the primary metaphase appears longitudinally divided, without transverse constriction. It is oriented with the extremities in the plane of the equator and its chromatids separate by the plane of division. (Euryophthalmus, Protenor). In the second division the sex chromosome, provided as it is with an active kinetochore at each end, orients itself with its lenght parallelly to the spindle axis and passes undivided to one pole (Protenor?), or loses to the other pole a centric end (Euryophthalmus) In the latter case it has to become dicentric by means of a longitudinal spliting beginning at the kinetochore. b) The sex chromosome in the primary metaphase is tetradiform, that is, it is provided with a longitudinal split and a median transverse constriction. Orients with its length paral lelly to the spindle axis (what is probably due to the kinetochores being not yet divided) and divides transversely. (Corizas hyalinus, Megalotomus pallescens). in the secondary metaphase the sex chromosome which turned to be dicentric in consequence of a longitudinal spliting initiated in the kineto chore, orients perpendicularly to the equatorial plane and without losing anyone of its extremities passes undivided to one pole (Megalotomus). Or, distending between both poles passes to one side, in which case it loses one of its ends to the other side. (Corizas hyalinus). c) The very short sex chromosome in the first division of the spermatocytes orients in the same manner aa the tetrads and divides transversely. In the second division, due to the inactivity o the inetochore, it remains monocentric and motionless anywhere in the cell, finishing by being enclosed in the nearer nucleus. In the secondary telophase it recuperates its dicentricity at the same time as the autosomal chromatids. (Jadera sanguinolenta, Diactor bilineatus). d) The sex chromosome in the first division orients in the equador with its longitudinal axis parallelly to the spindle axis passing integrally to one pole or, distending itself between the anaphase plates, loses one of its ends to the opposite pole. In this case it becomes dicentric in the prometaphase of the second division, behaving in this division as the autossomes. It thus divides longitudnally. (Pachylis laticomis, Pachylis pharaonis).