1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Objectives. To evaluate the influence of different tertiary amines on degree of conversion (DC), shrinkage-strain, shrinkage-strain rate, Knoop microhardness, and color and transmittance stabilities of experimental resins containing BisGMA/TEGDMA (3: 1 wt), 0.25wt% camphorquinone, 1wt% amine (DMAEMA, CEMA, DMPT, DEPT or DABE). Different light-curing protocols were also evaluated. Methods. DC was evaluated with FTIR-ATR and shrinkage-strain with the bonded-disk method. Shrinkage-strain-rate data were obtained from numerical differentiation of shrinkage-strain data with respect to time. Color stability and transmittance were evaluated after different periods of artificial aging, according to ISO 7491: 2000. Results were evaluated with ANOVA, Tukey, and Dunnett`s T3 tests (alpha = 0.05). Results. Studied properties were influenced by amines. DC and shrinkage-strain were maximum at the sequence: CQ < DEPT < DMPT <= CEMA approximate to DABE < DMAEMA. Both DC and shrinkage were also influenced by the curing protocol, with positive correlations between DC and shrinkage-strain and DC and shrinkage-strain rate. Materials generally decreased in L* and increased in b*. The strong exception was the resin containing DMAEMA that did not show dark and yellow shifts. Color varied in the sequence: DMAEMA < DEPT < DMPT < CEMA < DABE. Transmittance varied in the sequence: DEPT approximate to DABE < DABE approximate to DMPT approximate to CEMA < DMPT approximate to CEMA approximate to DMAEMA, being more evident at the wavelength of 400 nm. No correlations between DC and optical properties were observed. Significance. The resin containing DMAEMA showed higher DC, shrinkage-strain, shrinkage-strain rate, and microhardness, in addition to better optical properties. (C) 2011 Academy of Dental Materials. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
En el segundo semestre de 1985, coincidiendo con el perodo de lluvias se produjo en Nicaragua una epidemia de Dengue en la que se reportaron 17,483 casos. La mayor morbilidad y las ms elevadas tasas de ataque se registraron entre Agosto y Noviembre, siendo afectadas fundamentalmente las regiones II (Len y Chinandega), III (Managua) y IV (Masaya, Granada, Carazo, Rivas) que acumularon el 89% de los reportes. Estas regiones se corresponden precisamente con las zonas ms densamente pobladas ubicadas en la costa del Pacfico, en donde se encuentran los ncleos urbanos mas importantes y populosos del pas. Len y Chinandega fueron las ciudades mas afectadas, pues reportaron el 41% del total de casos registrados. El 66.8% de los casos eran adultos y el 57.6% del sexo femenino. La tasa global de ataque para el pas fue de 55.24 x 10.000 habitantes. Una campaa de lucha antivectorial, fue iniciada de inmediato, mantenindose en forma intensiva hasta el mes de Octubre. Al final de este perodo la morbilidad disminuy considerablemente y la enfermedad entr en una fase de escasos reportes y posiblemente de endemia. Se reportaron 7 adultos fallecidos que fueron considerados como portadores de una FHD/SCD por un grupo mixto de patlogos y clnicos teniendo en cuenta la experiencia adquirida en los pacientes adultos durante la epidemia ocurrida en Cuba en 1981. El brote fue interpretado como una epidemia de Dengue Clsico en la cual se produjeron 7 casos fatales. Se aislaron los serotipos 1 y 2 del Dengue en sueros de fase aguda de pacientes y el serotipo 1 en el de uno de los fallecidos.
Resumo:
El mtodo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la prueba de potencia de vacunas antirrbicas como producto final es la prueba NIH. Algunas tcnicas in vitro se han propuesto para el control durante el proceso de producin y complementan el ensayo in vivo antes mencionado. Este trabajo presenta los resultados obtenidos cuando se utiliz la tcnica de contrainmunoelectroforsis (CIE) para determinar el contenido de antgenos en muestras de 84 y 40 lotes de vacunas antirrbicas producidas en tejido nervioso de cerebro de ratn lactante mediante cultivo de tejidos, respectivamente. La evaluacin de las muestras en, y en torno de, las 0.3 UI por ambos mtodos muestran que, en la prctica, un ttulo CIE de 1:4 cumplira con un mnimo de potencia de la prueba NIH. Un bajo grado de variabilidad de la prueba CIE fue observada en nuestro laboratorio cuando dos lotes de vacunas de referencia de trabajo y 7 lotes de vacunas antirrbicas, de diferente origen y actividad, fueron ensayadas en cinco pruebas independientes. Todos los ttulos se ubicaron dentro de una dilucin doble, lo que es indicativo de su reproducibilidad. Se observ buena sensibilidad para detectar el deterioro del antgeno en el ensayo de degradacin trmica, cuando muestras de 3 lotes de vacuna lquida de cerebro de ratn lactante fueron mantenidas a4 y 37C cada una, por 28 das. Se evaluaron semanalmente por los ensayos de CIE y NIH. Finalmente, se observ que el ensayo de CIE podra ser utilizado por los productores para estimar el punto final de los procesos de concentracin para que se corresponda con un valor antignico deseado en la prueba de potencia NIH.
Resumo:
El uso de robots industriales junto con los sistemas de diseo asistidos por computadora (CAD), y los sistemas de fabricacin asistidos por computadora (CAM), son la ltima tendencia en automatizacin de los procesos de fabricacin. Aunque el crecimiento del mercado de la industria Robtica ha sido lento en comparacin con los primeros aos de la dcada de los 80s, de acuerdo a algunas predicciones, la industria de la robtica est en su infancia. Ya sea que stas predicciones se realicen completamente, o no, es claro que la industria robtica, en una forma o en otra, permanecer. En la actualidad el uso de los robots industriales est concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisin. En los 80s las tareas relativamente simples como las mquinas de inspeccin, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son econmicamente viables para ser robotizadas. Los anlisis de mercado en cuanto a fabricacin predicen que en sta dcada y en las posteriores los robots industriales incrementarn su campo de aplicacin, sto debido a los avances tecnolgicos en sensrica, los cuales permitirn tareas mas sofisticadas. El futuro es muy incierto y seguramente los ROBOTS tendrn mucho que ver en nuestra vida diaria en los prximos aos y tenemos que lograr que la Argentina no solo este presente, en desarrollos que ameriten una publicacin Internacional, si no tambin que puedan ser, en conjuncin con la Universidad, la industria y aportes de capitales privados, diseados, construidos, aplicados y comercializados segn las necesidades de nuestro medio, desde el reemplazo de miembros humanos a personas con discapacidades, el alivio al hombre en tareas inhumanas y tambin en aplicaciones industriales aun no explotadas. Actualmente la investigacin en el rea de robtica en la Argentina, esta enfocada a problemas de electrnica y control. La mecnica no forma parte de dicho ambiente cientfico como puede verse en las 4 ltimas Jornadas Argentinas de Robtica. En todos los casos se trabaja en la investigacin de algoritmos o mtodos de control montados en pequeos robots comerciales. El proyecto ROBOT-01 propone la construccin de un manipulador de 7 grados de libertad, aplicando las mas modernas tcnicas de Simulacin, diseo, CAD-3D, materiales compuestos, construccin de micro-mecnica, electrnica y software. El brazo manipulador estar diseado para ser continuado o asociado con una mano robtica y con una base mvil autnoma, las que sern encaradas en proyectos futuros, o con interaccin con otros grupos de investigacin similares de otras Universidades
Resumo:
Las estructuras laminares se caracterizan por su escaso espesor en relacin a las otras dimensiones. Esto las hace muy eficientes por su reducido consumo de material cuando se trata de cubiertas de grandes dimensiones. Para poder construir con pequeos espesores en relacin a la luz libre es necesario evitar los esfuerzos de flexin. Esto se logra con adecuadas relaciones entre las cargas, la posicin y tipo de apoyos y la configuracin geomtrica de la cscara. Desde el siglo pasado el clculo funicular da solucin para el problema de barras en el plano y Gaud, a comienzos del siglo XX, logr importantes avances con modelos funiculares de hilos y pesas. (...) (...) Simultneamente con el aspecto experimental que sirve para la generacin formal, se ha ido realizando la verificacin esttica y resistente de los modelos propuestos para acciones gravitatorias simples. Para esto se esta utilizando el programa de elementos finitos para clculo estructural denominado STRAP. (...) El otro aspecto fundamental para la posible aplicacin prctica en la arquitectura de esta tipologa estructural es el desarrollo de sistemas tecnolgicos apropiados que resulten aceptables econmicamente. El plan de trabajo apunta a desarrollar cuatro temas: Tema 1. Antecedentes histricos en la evolucin de estructuras funiculares y antifuniculares y de la influencia de los mtodos de diseo, anlisis y construccin de los resultados arquitectnicos. Aplicacin del nuevo mtodo a la resolución de problemas idnticos a edificios reales, para encontrar nuevas posibilidades y comparar resultados. Tema 2. Diseo y anlisis morfolgico de las cscaras por medios experimentales y computacionales. Tema 3. Anlisis numrico del comportamiento estructural por aplicacin de software especializado, como control del adecuado comportamiento esttico. Tema 4. Desarrollo tecnolgico de sistemas constructivos apropiados y evaluacin econmica.
Resumo:
El cncer de mama es una de las neoplasias ms frecuentes de nuestro medio. El calcitriol y sus anlogos son una alternativa nueva al uso convencional de antiestrgenos como quimioterapia. Sin embargo, los efectos hipercalcemiantes, secundarios a su aplicacin, constituyen una limitacin para su uso. Este proyecto est orientado al conocimiento de las bases moleculares antiproliferativas del uso del calcitriol en forma conjunta con drogas que deplecionan glutatin (GSH) tales como menadiona (MEN) y DL-butionina-S,R-sulfoximina (BSO). La hiptesis que se sostiene es que MEN y BSO, al disminuir el contenido de GSH, generan estrs oxidativo el cual puede potenciar el efecto antineoplsico del calcitriol, permitiendo lograr un mayor efecto antiproliferativo con dosis menores del secoesteroide, evitndose los efectos hipercalcemiantes. El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos moleculares de apoptosis desencadenados por calcitriol (D) y/o drogas que deplecionan GSH (MEN o BSO) sobre las clulas de cncer de mama MCF-7 en cultivo. Para ello, se tratarn clulas MCF-7 con concentraciones variables de D (en ausencia y presencia de MEN BSO) a diferentes tiempos. Se medir proliferacin celular mediante las tcnicas de incorpororacin de bromodeoxiuridina y de violeta de cristal. Se analizar el ciclo celular por medio de tcnicas de citometra de flujo. Se determinar la participacin tanto de la va intrnseca como de la va extrnseca de apoptosis. El contenido de GSH y la medicin de las actividades del sistema antioxidante se llevar a cabo con tcnicas espectrofotomtricas. La expresin proteica de diversas caspasas se analizar por Western blots y la expresin gnica por transcriptasa reversa-reaccin en cadena de la polimerasa. Adems, se desarrollarn artificialmente tumores de mama en ratas y se aplicar el tratamiento combinado midindose el efecto antitumoral mediante anlisis histolgicos. Se espera que el tratamiento combinado inhiba la proliferacin de las clulas MCF-7, a travs de incremento en la produccin de especies reactivas derivadas del oxgeno involucrando la participacin de las principales vas apoptticas, extrnseca e intrnseca. En consecuencia, habra desrregulacin de la funcin mitocondrial. Las defensas antioxidantes podran estar alteradas. De ocurrir as, el tamao de los tumores de mama desarrollados experimentalmente y tratados con el tratamiento combinado, estara disminuido. La importancia de este estudio consiste en la exploracin de una nueva estrategia teraputica para el tratamiento de cncer de mama.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas.
Resumo:
Resumen del proyecto: Este resumen se incluir en la base de datos de la Biblioteca Digital del Ministerio, por lo que se debe elaborar el mismo sobre la base de la siguiente estructura y completar todos los campos que se indican a continuacin: identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio, hiptesis, planteo de objetivos, materiales y mtodos a utilizar, resultados esperados, importancia del proyecto (extensin del campo 4000 caracteres). Proyecto diseado para aportar al conocimiento de los procesos adaptativos y la dinmica biosocial de las sociedades del pasado prehistrico argentino. Propone analizar y evaluar el potencial documental de los restos bioarqueolgicos con fehaciente asociacin contextual para posibilitar la realizacin de inferencias sobre procesos biosociales de naturaleza adaptativa o no adaptativa. Est centrado en el anlisis osteolgico y biocultural de materiales esqueletales (aproximadamente cien individuos) correspondientes a poblaciones aborgenes prehistricas del actual territorio de la provincia de La Pampa (Mdano Petroqumica, Departamento Pueln). Entre otros muchos aspectos, la importancia de estos materiales reside en que son asignables a sociedades con economa cazadora-recolectora y cuya cronologa corresponde al Holoceno tardo final (Entierros datados en 393 41 cal AP AMS.), una poca particularmente interesante por la dinmica sucesin de eventos socioculturales y poblacionales que la caracterizan. La evidencia recuperada da cuenta de prcticas funerarias complejas que consisten en la realizacin de enterratorios colectivos, indirectos, secundarios, y presencia de eventos de violencia y/o tensin social. Los mtodos y tcnicas consisten en la descripcin e identificacin basados en observacin y registro de marcadores esquelticos conforme a prcticas estndares de nuestro laboratorio: Planillas de observacin y registro durante excavaciones de la Archaeological Summer Field School (ASFS) de la Universidad de Chicago y planillas de los Standards de Buikstra y Ubelaker, modificadas y adaptadas por nuestro grupo de trabajo, entre otros). Los datos obtenidos sern empleados para graficacin (estadstica descriptiva) y tambin se realizar sobre ellos anlisis multivariados y estadstica no paramtrica (etapa inferencial). Se tendrn en cuenta aspectos descriptivos y analticos vinculados con el reconocimiento de la edad y el sexo, hbitos dietarios (marcadores morfolgicos y qumicos de hueso y dientes), economa de subsistencia, patrones de diferenciacin social, exploracin de eventuales relaciones de parentesco, roles vinculados con el sexo, el uso del cuerpo, dieta, salud y enfermedad, en relacin con la economa de subsistencia, etc. (Buikstra y Beck 2006, Larsen, 1997, White y Folkens 2000). Dado la naturaleza y complejidad de los hallazgos, caracterizados por la conformacin de entierros colectivos secundarios e indirectos, un captulo de inters lo constituye el anlisis de las dimensiones sociales del comportamiento mortuorio y la discusin de los indicadores de violencia y/o tensin social asociados a los hallazgos (OShea 1984, Rakita et al. 2005, entre otros). Dado el hecho de que se cuenta con la disponibilidad de materiales adecuados para este tipo de estudios, la informacin relevante y los datos a analizar sern obtenidos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas bioarqueolgicas especficas antes mencionados, con la finalidad de observar y discutir tendencias y proponer modelos de interpretacin sujetos a ulterior validacin, particularmente toda vez que se cuente con una mayor representacin numrica y casustica tanto a nivel de individuos como de sitios bioarqueolgicos excavados. El proyecto se enmarca en la firma de un Convenio Especfico de Trabajo entre la UNRC y el Gobierno de La Pampa. Palabras clave: Ingrese hasta 5 palabras clave, distintas de las utilizadas en el ttulo del proyecto y que describan la naturaleza del objeto de estudio. bioarqueologa economa cazadora-recolectora adaptacin biosocial comportamiento mortuorio Violencia y tensin social. Abstract: Resumen del proyecto en ingls (extensin del campo 2000 caracteres). This project has been designed to improve the knoledge on adaptive processes and biosocial dynamics among aborigine past societies in Argentina. This research is focused on the analysis and evaluation of documentary potential of bioarchaeological skeletal remains with reliable contextual associations. It is specifically centered in the osteological as well as cultural analysis of more than one hundred skeletons from native prehistoric populations from a prehistoric collective burial site in La Pampa province. (Mdano Petroqumica, Departamento Pueln). Among other aspects, the importance of the materials to be analyzed lies in the fact that they correspond to a subsistence economy based on hunting and gathering, and have been chronologically assigned to Late Holocene times (burials dated 393 41 cal AP AMS), a period denoting particular interest due to the dynamic succession of sociocultural events that characterized it. Evidence so far recovered accounts for complex funerary practices consisting of indirect, secondary collective burials, as well as the presence of events of violence and/o social tension. Methods and techniques consist in the description and identification based on the observation, and recording of skeletal markers, according to laboratory as well as field work standards: The University of Chicago Archaeological Summer Field School (ASFS) forms, and the Standards forms from Buikstra y Ubelaker (1994), modified and adapted by our research team, among others. Data obtained shall be used for graphic (descriptive statistics) as well as multivariate analyses and non parametric statistics (inferential stage). Descriptive as well as analytical aspects such as those related to age and sex determination, feeding habits (morphological as well as chemical markers of bones and teeth), subsistence economy, patterns of social differentiation, kinship patterns, sex-linked roles, body use, diet, health and disease, all of them in close relationship with the hunter-gatherer subsistence economy (Buikstra y Beck 2006, Larsen, 1997, White y Folkens 2000). Given the nature and complexity of the burial disposals, characterized by complex collective burials, a core chapter of our interest is that of social dimensions of mortuary behavior as well as the discussion and interpretation of markers of violence and/or social tension. Given the amount of evidence gathered so far, relevant information as well as data to be analyzed will be obtained by specific bioarchaeological methods and techniques, trying to observe and discuss possible trends as well as to formulate interpretive models to be verified or rejected with the arrival of new, reliable data both at individual level as well as at the archaeological sites to be excavated. This project has been particularly considered in a bilateral agreement between UNRC and the Government of La Pampa Province.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en trminos del diseo e implementacin de polticas socio-econmicas en la provincia de Crdoba.