1000 resultados para Recuperación de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.