1000 resultados para RESIDUOS DE COSECHAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se refiere a las primeras experiencias para producir ácido tartárico en Mendoza, al comenzar el siglo XX. El ácido tartárico, elaborado a partir de los propios residuos de la vinificación, es esencial para corregir la baja acidez de los mostos obtenidos en la región vitivinícola argentina. El objetivo es abordar las condiciones que condujeron a la producción regional del insumo, el desempeño de actores sociales regionales y extra-regionales y algunos de los problemas que debió enfrentar la iniciativa empresarial. Se parte de la hipótesis de que, además de las industrias "inducidas" (metalurgia, tonelería), la vitivinicultura moderna provocó en Mendoza la puesta en marcha y el desarrollo de industrias "derivadas", como la que se analiza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fuego en Casabindo ficcionaliza desviaciones del regionalismo argentino a partir de una programática ubicación fronteriza, geográfica y literaria, que sustenta la indagación de identidades íntimas y colectivas, complejizando las construcciones de la memoria. Ante el quiebre entre un pasado épico y un presente árido de futuro, la ficción opta por la frontera y el reconocimiento presente del otro, afirmándose como cultura de un mundo derrotado. La reconstrucción de acontecimientos violentos de la historia argentina, desde versiones orales tamizadas por una cosmovisión mítica, conforma el relato de silenciosos derrotados, fragmentados en identidades agonizantes revitalizadas por una literatura absuelta de residuos regionalistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII se desarrolló una importante producción de literatura panfletaria y político-religiosa relacionada con los acontecimientos históricos que involucraron a España e Inglaterra. Hasta el momento esta literatura no ha sido estudiada en profundidad ni se le ha dado la atención crítica debida. El documento que aquí se presenta recoge los sucesos inmediatamente posteriores a la derrota de la Armada Invencible (1588) y se hace eco de las rebeliones de Aragón, Cataluña y Valencia por los mismos años, así como de un episodio de lucha entre ciudadanos de Portugal y España en Lisboa y de las malas cosechas de Ñápoles del año 1590.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se refiere a las primeras experiencias para producir ácido tartárico en Mendoza, al comenzar el siglo XX. El ácido tartárico, elaborado a partir de los propios residuos de la vinificación, es esencial para corregir la baja acidez de los mostos obtenidos en la región vitivinícola argentina. El objetivo es abordar las condiciones que condujeron a la producción regional del insumo, el desempeño de actores sociales regionales y extra-regionales y algunos de los problemas que debió enfrentar la iniciativa empresarial. Se parte de la hipótesis de que, además de las industrias "inducidas" (metalurgia, tonelería), la vitivinicultura moderna provocó en Mendoza la puesta en marcha y el desarrollo de industrias "derivadas", como la que se analiza.