1000 resultados para Quebrada La Presidenta - Medellín (Antioquia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la inte­gración y la latencia. En este sentido, se encuentra una serie de subsistemas que permiten que una sociedad funcione. El de­recho es uno de ellos, y cumple una función integradora; además, se convierte en un instrumento para el logro de objetivos so­ciales; se propone el concepto de paz trans­formadora como objetivo (valor cultural) en la estructura social, y el derecho como medio idóneo para lograr la integración de los individuos a la estructura societal. Cabe resaltar que la paz transformadora es un proceso y un fin en sí misma, lo que permite que sea un objetivo de construc­ción participativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿De dónde llegan hasta acá esos ladridos? ¿Reconocemos igualmente en el relato de Theramen, los caballos desbocados que arrastran el cadáver de Hi­pólito por la playa, descuartizado? ¿Quiénes son estas serpientes que silban sobre vuestras cabezas? Gracias, señor, por habernos hecho escuchar, en esos ladridos, esos relinchos, estos aullidos de animales rabiosos, nuestras propias vociferaciones; de haber desvelado, en esta jauría sangrienta, en esta yunta desbocada, en este nudo de víboras, en estos animales encarnizados, la violencia abominable de nuestras sociedades; de haber revelado finalmente en estos cuerpos despedazados, las víctimas inocentes de los linchamientos que perpetramos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El antropólogo René Girard murió el miércoles 4 de noviembre [2015] en Stanford, en los EE. UU. Tenía 91 años. Fundador de la “teoría mimética”, ese francoti­rador de la escena intelectual había construido una obra original que conjuga reflexión científica y predicación cristiana. Sus libros, comentados en los cuatro rincones del mundo, forman las etapas de una vasta averiguación sobre el de­seo humano y sobre la violencia sacrificial donde toda sociedad, según Girard, encuentra su origen inconfesable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preguntas a escritores, artistas, poetas y profesores sobre La metamorfosis, de Franz Kafka1. ¿Cuándo, cómo y por qué leyó inicialmente La metamorfosis de Kafka y que le causó en ese momento su lectura y por qué?2. Leería de nuevo usted La metamorfosis de Kafka: ¿Qué necesidad o interés tendría de hacerlo y desde donde la haría?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

René Girard nació en Aviñón el 25 de diciembre de 1923, donde su padre era curador del Museo Calvet y del palacio de los papas. Historiador de formación, diplomado en la Escuela de mapas, se va a los Estados Unidos de América en 1947, y donde falleció el 4 de noviembre de este año. Casado y padre de 3 hijos, fue profesor de Literatura y de Antropología y enseñó en muchas universidades entre las cuales Buffalo, John Hopkins de Baltimore, y Stanford en California. Había sido nombrado miembro de la Academia Francesa en el 2005.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se hace un repaso sobre cómo ha sido la legislación para la Educa­ción Superior en Colombia (con la Ley 30 de 1992 como documento rector, en conjunto con las leyes: 115 de 1994 y 1128 de 2008, y el Decreto 1295 de 2010) y cuáles han sido los parámetros de calidad impuestos sobre la Educación Superior colombiana. Asimis­mo, se indica cuáles serían los nuevos linea­mientos de la educación, la actualidad del debate por la educación para la Colombia del “posconflicto”, y datos sobre la compe­titividad de la Educación Superior nacional con respecto a los estándares internacio­nales, presentando un comparativo entre estas políticas y estándares nacionales con respecto a teorías de calidad de diversas organizaciones internacionales.