999 resultados para Prueba de germinación
Resumo:
Se pretende la elaboración y depuración de los instrumentos de evaluación de habilidades interpersonales, así como la elaboración de programas de entrenamiento en dichas habilidades para los niños de ciclo medio de EGB. Primera parte: 330 alumnos de ciclo medio de EGB. El 58 por ciento niños y el 42 por ciento niñas. Fase experimental: 90 alumnos (58 niños y 32 niñas). Primera parte: se realizó una validación cruzada de la batería de habilidades sociales-2 (Pelechano, 1984) con los niños de nuestra muestra y luego compararlos con los resultados obtenidos en el estudio con niños valencianos (Pelechano, 1984). Parte experimental: se pone a prueba la eficacia diferencial de dos programas para promocionar las habilidades interpersonales (programa de fases y programa de dimensiones). Se emplearon como variables dependientes los cinco factores de la batería de habilidades interpersonales, los factores de los cuestionarios de personalidad y la inteligencia. Como variables criteriales: las escalas de calificación del profesor. El rendimiento académico y el status sociométrico. Se utilizaron dos grupos experimentales y un grupo control. La mitad de cada grupo experimental eran niños mal socializados y la otra mitad bien socializados, según criterio del profesor. Tercera parte: donde se trató de ubicar en el continuo consolidación-situacionalidad las dimensiones de habilidades interpersonales, de personalidad y de inteligencia en un intento por delinear un perfil de funcionamiento psicológico de los niños de estas edades. Primera parte: los resultados de validación muestran coincidencias con el estudio de la muestra valenciana, sin embargo otros resultados son discrepantes entre ambos estudios. Segunda parte: Se obtuvo una eficacia parecida en ambos programas para elevar las puntuaciones de los factores. Los efectos inmediatos de los programas sobre los factores de personalidad no son muy acusados. Los programas no ejercen ningún efecto sobre la inteligencia. Los programas se muestran ineficaces para mantener y consolidar las ganancias obtenidas. En la fase de seguimiento el programa de fases sigue siendo superior al de dimensiones al mantener los efectos. Tercera parte: es problemático hablar de un perfil general de psiquismo de los niños en estas edades. El grado de socialización mediatiza la consolidación de algunas dimensiones de personalidad, de motivación y ansiedad, de locus de control, y por el grado de socialización. La batería de habilidades interpersonales reúne los requisitos de bondad para evaluar los factores de esas habilidades. Tanto el programa de fases como el de dimensiones, son eficaces para promocionar la mayor parte de las habilidades interpersonales. En cuanto a la estructura de la personalidad del niño del ciclo medio de EGB, la inteligencia tiene una alto grado de consolidación, el locus de control externo un nivel intermedio y el resto de los factores o tienen un carácter situacional o están mediatizadas por el grado de socialización de los niños.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como tema central el análisis de la Teoría General de Sistemas y su aplicación al campo educativo. Además de ser un intento continuista a las aportaciones de diferentes especialistas sobre la materia, presenta la característica singular de ser una revisión y recopilación de los aspectos fundamentales desarrollados por numerosos investigadores procedentes de diversos campos de investigación y contextos disciplinares. Se presenta un estudio estructurado en tres grandes bloques: I. Revisión histórica y epistemológica de la Teoría General de Sistemas (TGS); II. Desarrollo y aplicacion de términos, conceptos y características propias del enfoque sistémico; III. Aplicación del enfoque sistémico a un contexto de educación formal. Para desarrollar estos aspectos fue necesario una ardua labor de búsqueda y revisión bibliográfica del tema. Podemos apuntar la idea de la validez a la Teoría General de Sistemas para la ubicación epistemológica del hecho educativo en el contexto científico actual. Como prueba de ello, tenemos en la actualidad interesantes aplicaciones de la TGS en campos muy concretos de la Educación; destacamos los interesantes resultados obtenidos en el campo de la Psicología del aprendizaje, la Educación Ambiental y las innovaciones educativas a gran escala (Reforma de la Educación). A modo de síntesis resaltamos las siguientes ideas: el enfoque sistémico es aquel metodo de análisis e intervención de la realidad, cuya aspiración es mejorar el funcionamiento de la misma, vista ésta como sistema. El fenómeno (proceso) educativo implica una relación de muchos elementos lo que le justifica como realidad sistémica. El Sistema Educativo se presenta como subsistema de carácter social debido a su funcionalidad sistémica de ser el encargado de transmitir conocimientos, normas, valores y conductas propias de la sociedad en la que se ubica. El Sistema Educativo presenta tres ámbitos o subsistemas en los cuales se producen procesos de enseñanza-aprendizaje. Éstos se relacionan entre sí y coparticipan de los mismos objetivos consensuados socialmente: subsistema de educación formal, subsistema de educación no formal y subsistema de educación informal. Como ejemplo de un microsistema de la educación formal, tenemos el aula que presenta unas características específicas analizadas en este estudio como realidad sistémica. El enfoque sistémico ofrece fases de actuación en su aplicación en la realidad educativa, bien a escala macrosistémica como microsistémica. La utilización del enfoque sistémico conlleva una serie de aptitudes y actitudes de los agentes educativos que no van más allá de los componentes y responsabilidades propias de su tarea docente. El enfoque sistémico es una metodología compatible con las actuales concepciones del hecho educativo. Puede ser, por tanto, un complemento metodológico muy válido para cambios e innovaciones de la Educación. Analizar cualquier realidad como sistema es en definitiva desentrañar la complejidad de la misma. La visión sistémica de la Educación supone aceptar y convivir con uno de los fenómenos más complejos que presentan en la sociedad actual.
Resumo:
El objetivo central del presente trabajo es presentar la adaptación y validación realizada por nosotros de las escalas de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, originadas por Andreasen (1981, 1982, 1984). 72 personas diagnosticadas de esquizofrenia. 54 varones y 18 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y 60 años. Tiempo medio de hospitalización: 6,51 años, con un rango de 0 a 27 años. El trabajo se desarrolla en las siguientes partes: I. Marco teórico donde se recoge, en primer lugar, los síntomas y/o signos que se describen y caracterizan la psicopatología esquizofrénica. En segundo lugar, se trata de justificar el uso y utilidad de las clasificaciones diagnósticas, para pasar a continuación a la exposición de las gnoseologías psiquiátricas que consideramos de mayor relevancia, centrándonos en su fiabilidad y validez. En tercer lugar abordamos los acercamientos dimensionales que han sido propuestos para estudiar la esquizofrenia. De manera especial nos detuvimos en la perspectiva de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. II. En ella exponemos la fiabilidad test-retest, la fiabilidad interjueces de todos y cada uno de los ítems que componen las escalas SAPS y SANS, de los factores que la conforman y de la puntuación global. Dentro de la fiabilidad, presentamos la consistencia interna de las escalas. En cuanto a la validez, presentamos datos sobre la validez de constructo, por medio de la estructura factorial de las escalas. También hallamos la validez convergente con los criterios del DMS -III- R y la validez discriminante de rendimiento cognitivo de los factores de las escalas. 1. Los distintos tipos de fiabilidad hallada en las escalas SAPS y SANS nos ofrecen índices lo suficientemente elevados como para poder sugerir la buena estabilidad temporal de la prueba, al menos durante seis meses, la elevada concordancia interjueces y la alta consistencia de sus elementos. 2. La validez de constructo ha aislado tres factores ortogonales: a. Factor negativo siendo el factor que más proporción de varianza explica, 36,5 por ciento; b. Factor positivo, que explica el 14 por ciento de la varianza; c. Factor desorganizado, explica el 8,6 por ciento de la varianza. La relación del factor positivo con el negativo es de signo negativo, es decir que parece existir una cierta incompatibilidad entre ambos. La relación entre el factor negativo con el factor desorganizado es alta. 3. En cuanto a la validez discriminante, los factores negativo y desorganizado tienen gran poder discriminativo en rendimiento cognitivo. No así el factor positivo, que parece que no cursa con deterioro cognitivo. 4. En cuanto a la validez concurrente de las escalas con los criterios diagnósticos del DMS III-R, queda establecida a la vista de los resultados. Las escalas de sintomatología esquizofrénica SAPS y SANS, guardan las propiedades de bondad psicométrica para ser utilizadas tanto en la investigación de la patología esquizofrénica como en labores diagnóstico en la asistencia clínica cotidiana.
Resumo:
Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la producción cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociación libre de palabras, en función del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicología y Pedagogía. Con ellos se formaron grupos homogéneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utilizó un diseño de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situación de conflicto vs. situación de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condición tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicología Cognitiva. Se trataba de conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No debían preparar ningún material, ni de informarse especialmente sobre la cuestión a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoración de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos películas para la inducción del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociación de palabras. 1. Es más poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interacción de ambas, provocó una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la inducción del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este último factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les había inducido en estado afectivo negativo, producían más palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo inducción de conflicto generaron significativamente más respuestas originales que los grupos de inducción de conflicto alto, independientemente de la manipulación del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con más fuerza dentro de nuestro diseño experimental. En el futuro es necesario analizar la relación entre emoción y cognición, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que están influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, así como en la interacción de ambas. Los estudios posteriores en esta línea deberán también considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situación experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinámica de grupos y del afecto sobre ellos.
Resumo:
Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.
Resumo:
The Staphylococcus spp. they can cause a wide range of infections systemic and located in community and hospital patients. Its high pathogenicity and growing resistance to multiple antimicrobials including methicillin, causes high morbiditymortality rates, causing a high epidemiological impact. Objective: to determine the phenotypic profile of resistance to different antimicrobials in strains of the genus Staphylococcus spp. Materials and methods: collected 75 strains and determined them susceptibility to different antibiotics by the Kirby-Bauer method. The production of betalactamasecheck using the nitrocefin test. (Resistance to Methicillin in S. aureus was conductedusing Mueller Hinton with 4% NaCl and oxacillin 6 μg/mL). Inducible clindamycin resistance tamizo by D-Test test. Results: they were isolated by 38% of staphylococcus coagulase negative (SNA) and 62% of S. aureus. 53% were penicillin resistant staphylococci: S. aureus with 58% and 42% SNA. 47% of the strains showed resistance to methicillin: S. aureus with 61% and SNA with 39%. A strain of S. aureus showed inducible resistance to clindamycin (1.33%). Coagulase negative staphylococci were isolated mostly from blood samples (31%), blood (29%), tip of catheter (5%) and came mostly from neonatal ICU (25%), medical (21%) and surgery (16%).Conclusions: S. aureus and SNA were isolated with greater frequency in blood and wounds from surgery and neonatal ICU. The predominant resistance phenotypes were penicillin and oxacillin.
Resumo:
We report a case of a 65 years old female patient, who was admitted to the hospital with non specific neurological symptoms and who had preliminary imagenological findings of an extra-axial tumor mass (a meningioma of the sphenoid’s wing), which was taken to complete surgical removal. Afterwards, she developed progressive neurologic deterioration until her death. The final diagnosis was acute spongiform encephalophaty, and was obtained by cerebral biopsy. Spongiform encephalopathy was described, almost a century ago, as the Creutzfeldt-Jakob Disease, poorly diagnosed in our environment because of its low frequency and uncommon onset, which starts with a mood disorder followed by a phase of dementia and a final fatal outcome. The gold standard for the diagnosis is based on a biopsy or an autopsy of the brain, with immunohistochemical stains for the prionic abnormal protein.
Resumo:
La utilización de la dexametasona está asociada con la supresión de la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, debido posiblemente a una acción inhibidora sobre las células dendríticas presentadoras de antígenos. Bajo la acción de la dexametasona, las células dendríticas secretan niveles muy bajos de IL-10, lo que a su vez disminuye, tanto la respuesta mediada por los linfocitos Th2 como la inducida por las células NK. La IL-10 tiene pues un efecto dual, si se tiene en cuenta que, en la mayoría de los modelos experimentales, aumenta en pacientes tratados con glucocorticoides tipo dexametasona e inhibe la respuesta mediada por los linfocitos Th1, con una consecuente exacerbación del proceso. Metodología: Se utilizó la prueba de ELISA para determinar IL-10 en pacientes con diferentes tipos de tumor en estadíos III y IV, sometidos a quimioterapia y tratados con dexametasona-metoclopramida como antiemético y en un grupo control de personas sanas. Resultados: En este modelo experimental, todos los pacientes con cáncer en estadíos III y IV presentaron niveles séricos de IL-10 muy bajos, comparados con los del grupo control. Además, IL-10 no aumentó su concentración en los pacientes tratados con dexametasona. Conclusión: IL-10 no provoca anergia de las células dendríticas ni disminución de la respuesta citotóxica mediada por Th1. Por tanto, se sospecha que es la dexametasona y no la IL-10 la responsable de la supresión en la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, lo que podrá ser demostrado en posteriores estudios que complementen los resultados obtenidos.
Resumo:
Introduction Fanconi anemia is an autosomal recessive disease characterized by a variety of congenital abnormalities, progressive bone marrow failure, increased chromosomal instability and higher risk to acute myeloid leukemia, solid tumors. This entity can be considered an appropriate biological model to analyze natural substances with possible genotoxic effect. The aims of this study were to describe and quantify structural chromosomal aberrations induced by 5 flavones, 2 isoflavones and a topoisomerase II chemotherapeutic inhibitor in Fanconi anemia lymphocytes in order to determine chromosomal numbers changes and/ or type of chromosomal damage. Materials and methods Chromosomes stimulated by phytohaemagglutinin M, from Fanconi anemia lymphocytes, were analysed by conventional cytogenetic culture. For each chemical substance and controls, one hundred metaphases were evaluated. Chromosomal alterations were documented by photography and imaging analyzer. To statistical analysis was used chi square test to identify significant differences between frequencies of chromosomal damage of basal and exposed cell cultured a P value less than 0.05. Results There were 431 chromosomal alterations in 1000 metaphases analysed; genistein was the more genotoxic bioflavonoid, followed in descendent order by genistin, fisetin, kaempferol, quercetin, baicalein and miricetin. Chromosomal aberrations observed were: chromatid breaks, chromosomal breaks, cromatid and chromosomal gaps, quadriratials exchanges, dicentrics chromosome and complex rearrangements. Conclusion Bioflavonoids as genistein, genistin and fisetin, which are commonly present in the human diet, showed statistical significance in the number of chromosomal aberrations in Fanconi anemia lymphocytes, regarding the basal damage.