1000 resultados para Propaganda Aspectos morais e éticos Espanha
Resumo:
A espcie Bandeirenica (Spinotarsus) caboverdus pertence a esses muito raros milps no mundo, que atacam e prejudicam culturas agrcolas. Os danos s culturas agrcolas so provocados, principalmente, pelos juvenis de estdios mais avanados e adultos. O desenvolvimento desta praga adaptado poca pluvial e disponibilidade de alimentos durante o ano. Os factores abiticos constantes durante o ano no tm influncia negativa na densidade populacional da praga. Por isso a descoberta e promoo dum efectivo inimigo natural de B. caboverdus em Santo Anto de grande importncia.
Resumo:
Os crisopdeos so importantes predadores e so encontrados em diversos agroecossistemas. A temperatura um dos fatores determinantes para o desenvolvimento dos insetos, sendo que existe um gradiente de variao aceitvel para cada espcie. Portanto, objetivou-se com este estudo verificar a influncia de diferentes temperaturas sobre o desenvolvimento embrionrio e ps-embrionrio de C. raimundoi assim como verificar as conseqncias nas diferentes geraes. As fases jovens foram criadas em trs ambientes com temperaturas constantes de 19,0, 25,0 e 31,0C e em um ambiente externo sem controle dos fatores abiticos. Foram observados a durao do perodo embrionrio, do primeiro, segundo e terceiro nstares, a durao do perodo larval, pupal e ovo-adulto, assim como, a sobrevivncia em cada estgio, estdio e a porcentagem de emergncia. O desenvolvimento embrionrio e ps-embrionrio diferiu entre as geraes F2 e F4. Quanto influncia de diferentes temperaturas para a gerao F2, os indivduos criados a 31,0C demonstraram reduo na taxa de desenvolvimento com relao aos outros dois ambientes. Para a gerao F4, observou-se que as diferentes temperaturas influenciaram no desenvolvimento, sendo que a 19,0C houve prolongamento do mesmo.
Resumo:
Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanogrfico Pesquero en reas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detect que la temperatura superficial del mar vari entre 20.9C a 14.6 C, observndose las reas ms clidas al norte de San Galln (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales reas fras se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores trmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.
Resumo:
Se colectaron y se analizaron con mtodos histolgicos, ovarios de anchoveta adulta(> 12 cm LT), para comparar algunos parmetros reproductivos: fraccin desovante parcial por mes (FDPM),fecundidad parcial (FP), factor de condicin (FC) e ndice gonadosomtico (IGS), durante aos normales y aos El Nio. El material se obtuvo del monitoreo de las pesqueras en los puertos de desembarque desde mayo 1992 hasta abril 2000, adems de once cruceros de evaluacin de biomasa de anchoveta entre 1997 y 2000. La FDPM mostr una buena correlacin directa con elGS (R = 0,89), pero una correlacin inversa con el FC (R=0,7). Este factor comparado con la temperatura superficial del mar (TSM) mensual present una baja correlacin (R =0,4), pero sta fue mayor cuando se compar con la desviacin estndar de la TSM mensual (R = -0,7) . Este resultado confirm que la estacin de desove coincidi con el periodo de menor variabilidad de la TSM. En relacin a El Nio 1997-98,la anchoveta respondi con una estacin de desove ms corta, un retraso en mximo de desove una reduccin de la FP.
Resumo:
No Brasil existe uma escassez de informaes sobre a bioecologia da maioria das espcies de Scarabaeidae. O objetivo do presente trabalho foi estudar os aspectos biolgicos de Leucothyreus dorsalis Blanchard, 1850 em laboratrio e a campo. A dinmica populacional dos adultos foi avaliada de janeiro de 2006 a dezembro de 2007, com uso de armadilha luminosa. Adultos coletados em campo foram mantidos em recipientes de plstico contendo solo e mudas de Brachiaria decumbens Stapf, para obteno de ovos e dar incio aos estudos. Todos os estgios de desenvolvimento foram acompanhados e adultos e imaturos foram mensurados para obteno de dados biomtricos. Foram coletados 3.607 adultos e os picos populacionais de coleta ocorreram em novembro de 2006 e outubro de 2007, com mdia de 145 e 241 indivduos coletados, respectivamente. O perodo embrionrio durou em mdia 15,5 dias, o primeiro instar 32,4 dias, o segundo 38,9 dias, o terceiro 52,7 dias, a fase de pr-pupa 130,7 dias, a fase pupal 23,5 dias e a longevidade 18 dias. O ciclo biolgico completou-se em 273,5 dias, o que caracteriza a espcie como univoltina. Verificou-se que do primeiro ao terceiro instar houve um aumento de 4,5 vezes no comprimento e de 3,5 vezes na largura das larvas. Observou-se um aumento de 53,1 vezes no peso larval do primeiro para o terceiro instar. As pupas das fmeas foram significativamente maiores e mais pesadas que a dos machos. As fmeas adultas foram maiores que os adultos machos, porm, apresentaram peso semelhante.
Resumo:
El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biologa de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproduccin, alimentacin y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Per (IMARPE) en Chimbote y Callao para los aos 1976-1978. Se determin que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el ao. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los aos 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie est compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el ao 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayora anchoveta Engraulis ringens) que en los aos 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinacin de la edad se llev a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el ao 1978. Se constat la formacin de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.
Resumo:
Se presentan los primeros resultados del programa de investigacin comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extraccin de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), as como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de protenas, considerndose los impactos ambientales y los aspectos socio-econmicos. Se realiz un esquema simple de un ecosistema pelgico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energa, producto de la explotacin humana. El esquema representa la situacin peruana y muestra el alto nivel de antropizacin del sistema, debido al uso de energas fsiles, as como a la explotacin y transformacin tecnolgica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotacin del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportacin de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acucolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamao de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamao intermedio (30-100 t) son las ms numerosas, pero las ms grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los anlisis sobre precios y distribucin de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la produccin de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribucin de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energa. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energticamente y por tripulante, pero genera mucho ms empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la produccin total, del cual slo una fraccin va al consumo humano directo (CHD). Desde el ao 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asitica y al precio del combustible. Se debe estudiar en qu medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, as como el uso de anchoveta para CHD. Este anlisis deber ser validado y complementado con informacin de impacto ambiental; y podran contribuir a la toma de decisin participativa, para un balance ptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de produccin asociadas.
Resumo:
Presenta aspectos biolgico pesqueros del falso volador Prionotus stephanophrys Lockington sobre la base de la informacin biomtrica (1997-1999), biolgica (1988-1991 y 1997-1999), desembarques (1970-1999) y volmenes de exportaciones. Identifica al falso volador como el segundo pez en importancia del subsistema bentodemersal despus de la merluza (Merluccius gayi peruanus), ubicndose masivamente en reas no ocupadas por la merluza.
Resumo:
Presenta los resultados del trabajo de investigacin sobre aspectos biolgico pesqueros de la lorna (Sciaena deliciosa) y el machete (Ethmidium maculatum) durante un perodo climtico fro (abril de 1996 a marzo de 1997) y otro clido (abril de 1997 a marzo de 1998) del rea de Huacho, comparando la distribucin y concentracin, estructura por tallas, perodo de desove, tallas de madurez sexual y capturas de esas dos especies de importancia en la pesquera artesanal.
Resumo:
Presenta los resultados de algunos aspectos biolgico pesqueros de la pesquera industrial de anchoveta y sardina en Pisco y Tambo de Mora, en donde se registraron cambios en el ecosistema marino durante los aos 1995-1996, considerado como perodo fro o fenmeno La Nia. Indica que tanto las condiciones fras como las clidas en el ambiente marino, producen cambios en el comportamiento de los recursos pelgicos, especialmente la anchoveta.