999 resultados para Produit électronique en fin de vie


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008 hasta finales de 2012 se han publicado dieciséis proyectos de fin de carrera realizados por alumnos de la Escuela Técnica de Ingenieros de Montes en tres de las escuelas del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), México que se han analizado en este estudio. Los proyectos son muy diversos donde se profundizan temáticas muy distintas, pero todos tienen un fondo en común: la gestión del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades indígenas oaxaqueñas. Sin embargo es necesario y siempre enriquecedor, saber qué ha pasado con posterioridad a la publicación de dichos proyectos, en qué han quedado los esfuerzos de los estudiantes hoy ingenieros y de ambas universidades implicadas, las del SUNEO por un lado como universidades receptoras que acogieron a los estudiantes que guiaron en el desarrollo de los proyectos, y por otro lado la Universidad Politécnica de Madrid, que formó a los ahora ingenieros y que les apoyó económicamente para realizar estos trabajos. Esta evaluación es un reto dada la diversidad de los proyectos y las distintas fechas en que fueron realizados. Algunos de ellos son de publicación reciente y apenas han empezado a dar sus frutos, pero es posible prever qué consecuencias van a tener si estudiamos las acciones que se están tomando actualmente para sacar el máximo provecho de toda la información generada en beneficio de las comunidades. Algunos proyectos son directamente y potencialmente ejecutables, otros (la mayoría) son de investigación, pero ellos no significa que no puedan tener efectos positivos sobre el entorno. Las formas de evaluar el efecto de proyectos ejecutados están ya muy estandarizadas, pero sin embargo no es así para los de investigación. Este documento tiene también como objeto dar pautas para poder evaluar este tipo de proyectos así como documentar las buenas prácticas y los factores de fracaso para aumentar la probabilidad de que estos trabajos alcancen el mayor impacto positivo posible en el futuro. From 2008 to the present many projects have been published by students from ETSI Montes UPM which were developed in three of the University Schools in the State University System of Oaxaca (SUNEO), Mexico. Until the end of 2012, sixteen projects had been published and these have been analyzed and included in this study. The projects are very diverse, and they all explore different themes but they all have a common background: environmental management and development of Oaxacan indigenous communities. However it is necessary to know what happened after the publication of such projects, and to observe the impact of them. It has been a joint effort between the two universities, on the one hand the SUNEO Universities which have received, hosted and guided the development of projects, and on the other hand the Polytechnic University of Madrid, who trained the current engineers and financed them to undertake these jobs. This evaluation is a challenge due to the diversity of the projects and the different dates on which they were carried out; some of them were recently published and are just beginning to bear fruit, but it is possible to predict what kind of impact they will produce if we study the actions currently being undertaken in order to take full advantage of all the information generated for the benefit of communities. Some projects are directly and potentially executable, others (the majority) are research works, but this does not mean they cannot have an impact. The way to evaluate the impact of technical projects is already very standardized, but there is not one for the research ones yet. This document will also give guidelines to assess the impacts of such projects and will also document good practices and actions to avoid in order to increase the likelihood that these projects achieve the greatest positive impact.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fechas en activo de Agustin Laborda

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en: II Encuentro de Investigadores del Franquismo.Volumen II. Alicante: Instituto Gil-Albert, 1995, pp. 97-114

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la preocupación generalizada de la sociedad acerca de las carencias de los jóvenes en cuanto a la expresión escrita, el presente artículo tiene como objetivo analizar si esta competencia se desarrolla y se evalúa en la Universidad. La comunidad académica no puede permanecer ajena a este problema, por lo que es importante que incluya dentro de sus planes de estudio la mejora de esta competencia. El desarrollo de la expresión escrita se incluye entre las competencias generales instrumentales para el aprendizaje y la formación. Se considera, por tanto, una competencia necesaria para cualquier tipo de estudio y cualquier perfil profesional. En particular, en los estudios de ADE, la adquisición de la expresión escrita no se circunscribe a ninguna asignatura en concreto, sino que puede desarrollarse en varias de ellas a lo largo de la titulación. No obstante, el Trabajo de Fin de Grado es una de las asignaturas en la que mejor puede enmarcarse la consecución de esta habilidad. Por este motivo, se realiza un análisis sobre el diseño, la organización, el contenido y la evaluación del Trabajo de Fin de Grado en todas las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto públicas como privadas, en las que se imparte el Grado en Administración y Dirección de Empresas. El estudio se ha elaborado a partir de la información de los planes de estudio y de las guías docentes de la asignatura, disponibles en las páginas web de las universidades.