1000 resultados para PUBLICIDAD DE EMPAQUES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Propuestas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a construcción social del conocimiento y lenguaje.- El artículo está tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación no consta en la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios audiovisuales, informáticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresión para los cuales los niños tienen apetencia y a los que están familiarizados, transmiten saber al niño de un forma lúdica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedagógico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedagógicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido según el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas características del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigación se centra sobre la población escolar de tercer ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 años de la 'Escola do Ensino Básico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didácticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas características por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnológico y pedagógico. Se incluye además un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedagógico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje más participativas, abiertas y activas provocadas por la interacción entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepción y producción de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrán contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejoría del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el diálogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad técnica y pedagógica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integración curricular de los medios de comunicación tendrá implicaciones en la concepción del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonomía de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la percepción del mensaje emocional publicitario en la formación de la identidad y educación social. Determinar la interacción entre el cuerpo y la mente en la salud mental. Plantear la necesidad de establecer una comunicación publicitaria educativa basada en la acción consciente como factor desarrollo biográfico. Se ha trabajado con una metodología de estudio de casos por cuanto se observan las características de un grupo de alumnos del Centro Internacional de Tecnología Avanzada (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y también por considerarse una tendencia contemporánea teniendo en cuenta el actual rechazo social hacia el paradigma estadístico-experimental y su amplia y diversa gama de técnicas empleadas en la recogida y análisis de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. Se puede afirmar sea cual sea la cuestión a abordar que tras el estudio de casos subyace un método de observación eminentemente educativo. El ser humano actúa por imitación. El descubrimiento de las neuronas espejo demuestra que las células donde se ubica la emoción se activan no solo con el movimiento o la acción propias sino también con la observación de la acción ajena o incluso con el sonido asociado a dicha acción. La comunicación publicitaria construye experiencias de carácter pasivo. En dicha comunicación no se tiene en cuenta el pensamiento sino sólo el sentimiento lo que se traduce en un estado vegetativo de aprendizaje por la condición de plasticidad cerebral. El imaginario social se construye en base a la emoción. Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y sentir de las personas, de las sociedades y la educación son estrechas. La educación se basa en la comunicación entendida ésta tanto a nivel personal como social a través de los medios que utiliza la sociedad para la expresión o inhibición de sus emociones. Emoción, cuerpo y mente no están separados sino relacionados entre sí. La alfabetización audiovisual contribuye al desarrollo del currículum emocional. Es necesario dotar de competencia emocional a la interacción que se da entre la comunicación publicitaria y el espectador. El neuromarketing ofrece un tipo de comunicación publicitaria de carácter educativo. El descubrimiento de las neuronas espejo ofrece como aportación social del trabajo objeto de estudio el hecho de que mediante la comunicación publicitaria el ser humano adopta la identidad del personaje imitando su acción.