1000 resultados para PROPIEDADES MECANICAS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se establecen unos criterios de evaluación en comunicación oral, comunicación escrita y matemáticas y comprueban que las habilidades que se pretenden en el alumno han sido desarrolladas. Capacidades que se pretenden constatar: 1. C.oral: A. Que el alumno se desenvuelva con cierto grado de confianza en sí mismo, en las situaciones de intercambio comunicativo, B. Capacidad de escucha y comprensión oral, C. Memorización de forma comprensiva de textos orales diversos, D. Capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. 2. C. escrita: A. Desarrollo del interés por entender los textos escritos de la vida cotidiana, B. Adquisición de estrategias básicas de codificación y decodificación y construcción con sentido a partir del dominio de los signos de la escritura, C. Comprensión escrita, D. Utilización de forma elemental y orientado por el profesor, las estrategias propias del proceso lector, E. Las producciones escritas sirven para satisfacer las necesidades de comunicación y que los textos producidos transmiten algo y respeten las normas elementales de la escritura, F. Expresión escrita de forma estructurada. 3. Matemáticas: A. Identificar las operaciones adecuadas para resolver el problema y que sabe resolverlas mediante el algoritmo, mentalmente o mediante la expresión gráfica, B. Utilización del número como instrumento que le ayuda a manejar la realidad, C. Comprensión del concepto de cantidad y capacidad de resolución de problemas en los que tengan que tomar decisiones que impliquen comparar objetos y hechos, D. Medir para solucionar problemas, entendiendo que ello exige una unidad fija, E. Capacidad espacial, que le sirve para percibir de manera más organizada el espacio, propiedades de los objetos, F. Desarrollo o no de las capacidades espaciales topológicas.
Resumo:
Los bloques de contenido para Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria se establecen en: 1. Números y operaciones, 2. La medida, 3. Formas geométricas y situaciones en el espacio, 4. Organización de la información y actitudes comunes a todos los bloques de contenido de cada ciclo. Los objetivos generales propuestos para el área de matemáticas son los siguientes: 1. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos, 2. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularios mediante formas sencillas de expresión matemática y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, 3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica el uso, y sometiendo los resultados a una revisión sistemática, 4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolos si fuera necesario, 5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas acciones en dicho entorno, 6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre las mismas, 7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de las actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o perseverancia en la búsqueda de soluciones, 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando sus propiedades y características para una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.
Resumo:
El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.
Resumo:
Consta de dos módulos y dos anexos. El Módulo I constituye una propuesta didáctica para el estudio del agua. Está estructurado de acuerdo con el modelo constructivista de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Se utiliza el estudio del agua como contexto a través del cual se desarrollan y aplican de forma significativa las diversas teorías que explican determinados fenómenos físicos y químicos y sus aplicaciones a procesos concretos. El Módulo II presenta una aproximación al conocimiento teórico de la estructura y propiedades de la molécula del agua que soporta y fundamenta la experimentación realizada en el Módulo II. Se hace un estudio detallado del agua y se trata la molécula del agua como justificación de las propiedades y aplicaciones que presenta. En el Anexo I aparece un glosario en el que vienen recogidos los términos usados en esta unidad. El Anexo II ofrece una descripción de la estación depuradora de aguas residuales de Barranco Seco II y propone una visita y una serie de actividades relacionadas con esta..
Resumo:
Recopilación de resúmenes, esquemas, cuadros, sinopsis y apuntes para aprender y superar la materia de matemáticas en la educación secundaria. Se definen y representan las principales definiciones, propiedades, operaciones y fórmulas básicas de la aritmética, álgebra, geometría, cálculo, combinatoria y estadística. Incluye un cuadro resumen de las fórmulas de matemáticas.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumnado del tercer ciclo de enseñanza primaria, en el cual se estudia y clasifica la gran diversidad de materiales que nos rodean y establece la existencia de unas propiedades generales y comunes a toda la materia. La unidad didáctica aborda el tratamiento integrado y contextualizado de contenidos del área de matemáticas y de temas transversales, en concreto, la educación ambiental y del consumidor. La metodología seguida consiste en la realización de experiencias, recogida de datos, observación y reflexión de situaciones reales y la obtención de conclusiones a partir de los datos y observaciones contrastadas.
Resumo:
Unidad didáctica sobre tecnología para alumnos de enseñanza secundaria que recoge una selección de materiales metálicos: hierro, cobre, estaño, plomo, cinc, aluminio y aleaciones metálicas con sus características y propiedades.
Resumo:
Propuesta de actividades para trabajar el currículum de matemáticas en la etapa de educación secundaria y bachillerato mediante la utilización del ordenador en el aula. Se tratan contenidos de geometría, estadística y el azar. La parte destinada a geometría aborda contenidos de geometría plana sobre comprobación de propiedades geométricas y de teoremas. En el apartado de estadística y azar se incluyen contenidos para la comprobación experimental de resultados teóricos, tratamiento y representación de datos, simulación de juegos de azar, simulación de problemas que tienen soluciones analíticas, aplicación del método de Montecarlo, y simulación de procesos aleatorios. El programa utilizado para el tratamiento de la geometría es el Cabri-Géomètre, y la hoja de cálculo Excel para la estadística y el tratamiento del azar.
Resumo:
El documento 3 se publicó en el año 1980. El documento 2 adjunta en un anexo una serie de fichas transparentes de diagramas de oxidación