1000 resultados para PROCESO COMERCIAL
Resumo:
En este trabajo se describe una actividad de tipo cooperativo que se ha implementado en el curso 2006-2007 en la asignatura de Fundamentos Químicos de primero de la carrera de Ingeniería Técnica Agrícola, junto con una herramienta informática de comunicación vía Web con la que se ha realizado el trabajo por grupos. La actividad pretende que el alumno conozca en profundidad los informes o boletines oficiales donde los laboratorios publican los resultados del análisis de diferentes materiales agrícolas y que conozca las posibilidades de compartir documentos Online. Para ello se trabaja con boletines reales proporcionados por laboratorios homologados. Los alumnos estudian estos boletines en profundidad, buscan en la bibliografía las técnicas analíticas que emplean dichos laboratorios y finalmente han de diseñar un modelo original de boletín, donde han de publicar los resultados de un análisis virtual de un material propuesto por el profesor. La actividad se realiza por grupos. El medio de intercambio de información profesor-alumnos y alumnos-alumnos será una plataforma online llamada Synergeia, basada en el entorno BSCW. Esta plataforma esta especialmente diseñada para trabajo cooperativo en actividades educativas. En esta comunicación se describen las posibilidades del sistema Synergeia que se han utilizado en la actividad de la asignatura y el resultado que se ha obtenido. Entre otras cabe destacar que para los alumnos supone una gran posibilidad de organizar el trabajo sin tener que encontrarse físicamente, ya que en la carpeta de grupo pueden ir poniendo los documentos, observaciones y revisiones que se elaboran durante el proceso. Así mismo disponen de un forum de grupo para anotar sus comentarios. Mientras que para el profesor es un medio muy bien diseñado para tener organizados todos los documentos de la actividad, y registrar la actividad de cada alumno. Así como la posibilidad de anotar observaciones y comentarios en cualquier momento. La conclusión es que Synergeia es una herramienta muy adecuada para la actividad que se describe principalmente porque el trabajo propuesto requiere varias etapas y documentos que precisan de un lugar para irse elaborando y que el profesor pueda ir siguiendo y dirigiendo
Resumo:
Uno de los servicios que debe prestar la Institución Universitaria a sus estudiantes es el asesoramiento y orientación sobre cuestiones relacionadas con su tarea actual de formación académica y personal y su futuro profesional. La parte relacionada con el aprendizaje de una determinada disciplina es la que corresponde a cada profesor, como parte de sus obligaciones docentes y es lo que recibe el nombre de tutoría curricular. Sin embargo, éstas no son suficientes para conseguir abarcar en toda su amplitud el objetivo perseguido por ese servicio. Son las denominadas tutorías académicas las que completan las necesidades de asesoramiento y orientación sentidas por nuestros estudiantes, mejorando su adaptación a la vida universitaria y guiándoles en los distintos aspectos transversales de su formación. Un formato de tutoría que, por lo demás, se presenta como especialmente idóneo para informar a nuestros estudiantes sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que, a pesar de ser un proceso cuya finalidad y objetivo último es convertir al estudiante en el centro de todo el proceso de aprendizaje universitario, éstos presentan serias lagunas sobre el mismo, combinadas con una serie de interpretaciones perversas que en nada benefician la exitosa instauración del mismo
Resumo:
La implantación del crédito europeo en las titulaciones y en las diferentes asignaturas, supone replantearse las alternativas de evaluación y realizar un cálculo del esfuerzo que ha de realizar el estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organización de la actividad docente. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a enseñar conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de capacidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de enseñanza. El énfasis ha de ser puesto en el alumno, para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas
Resumo:
La formación de los estudiantes universitarios es un tema de constante preocupación para los profesionales dedicados a desempeñar tareas docentes. Los tiempos van evolucionando y las demandas del mercado laboral cambiando, por lo que el profesorado universitario se ve en la obligación de ir adaptando el proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de desarrollar competencias en los alumnos que satisfagan las necesidades de este mercado. Tras escuchar las opiniones de altos cargos de las industrias asturianas acerca de las demandas actuales del mundo laboral, las profesoras de la asignatura ‘Selección de Materiales en Diseño Mecánico’, perteneciente al tercer año de Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad de Oviedo (España), hemos llevado a cabo una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje en dicha asignatura durante el curso 2007-2008, con la que se pretende acercar la formacion de los estudiantes a dichas demandas. Para ello se ha propuesto a los alumnos la realización de un proyecto en grupo, que posteriormente debería ser expuesto públicamente, siendo valorado por las profesoras y por el resto de compañeros. Los objetivos perseguidos con el método docente llevado a cabo son fomentar el aprendizaje individual activo y estratégico, el aprendizaje en grupo, el trabajo en equipo, el aprendizaje a través de las tutorías con el profesor, la utilización de las nuevas tecnologías como vía de obtención de información, la mentalidad crítica, así como la comunicación oral tanto en ‘petit comité’ como en público, introduciendo al mismo tiempo una forma alternativa de evaluación. Además de la evaluacion externa realizada por las profesoras y por el resto de los compañeros, se ha pedido a los alumnos que evaluasen su propio trabajo, es decir, que se autoevaluasen, ya que consideramos, por un lado, que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a valorar su realidad y por otro que los cambios que emanan de una autoevaluación son más eficaces que los que provienen de instancias externas al proceso
Resumo:
La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia de la comunicación como recurso integrador del acto didáctico. Síntesis de la literatura existente en torno a la problemática de la comunicación en el aula, ofrecer la metodología del leguaje total como modelo didáctico de intervención en el aula, explicitar y poner de manifiesto algunas experiencias de comunicación en el aula a través del lenguaje total. Alumnos adultos del Centro Social de Hortelaza (Madrid) y de niños del Centro Cultural Palomeras. Primero, se analizó la comunicación humana en sí y como recurso didáctico y después, se explica y desarrolla la metodología del lenguaje total con aportaciones de experiencias desarrolladas en los centros educativos de Hortaleza y Palomeras (Madrid). Cuestionarios, entrevista, muestras, encuestas, discusiones, etc. Estudio situacional, estudio interdisciplinario. La metodología del lenguaje total garantiza la transformación de la sociedad mediante una educación democrática, libre, productiva, etc. El cambio del rol del profesor, la confianza del alumno y de éste con los demás, lo que da lugar a una escuela nueva con una manera distinta de entender la educación, mejorando los métodos, técnicas y las relaciones profesor-alumno.
Resumo:
Resaltar la necesidad de colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los padres. 38 alumnos pertenecientes a Prescolar y 36 de EGB, de los que 53 habían asistido a guarderías. 74 padres de alumnos que asisten a segundo curso de Prescolar y primero de EGB. 4 profesores, dos de Prescolar y dos de primero de EGB. Análisis de la bibliografía sobre el tema. Elaboración del marco teórico de referencia que consta de tres partes, una dedicada a la participación de los padres, otra a los aspectos del proceso lector y la última sobre las actitudes de los padres respecto a la lectura de sus hijos. Cuestionarios, entrevistas. Observación, triangulación, trabajo persistente en el mismo lugar. Los padres escogen el colegio más cercano, piensan que en el aprendizaje de la lectura es tarea tanto de profesores como de padres, aunque se deja más en manos de los profesores. En cuanto al momento en que deberían empezar el aprendizaje lector, hay posturas que se inclinan a Prescolar, otras a primero de EGB y según la madurez, las últimas. Para los maestros saber leer es saber reconocer las letras, por ello no hay una edad determinada para el aprendizaje de la lectura. La diferencia entre los niños que leen en casa y los que no, es grande. Las opiniones de los padres son distintas en entrevistas y cuestionarios y lo que dicen los profesores no se corresponde con la realidad, no hay una colaboración estrecha entre el centro escolar y la familia, ni los padres informan a los profesores ni éstos a los padres.
Resumo:
Conocer y mejorar la práctica docente analizando el proceso de toma de decisiones interactivas de los profesores. Identificar y describir distintos tipos de decisiones que comúnmente toman los profesores durante sus clases, analizando las concomitancias que rodean a estas decisiones. Analizar las actitudes que adoptan los profesores referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres profesores de Instituto y dos profesores de EGB del área Social. De enseñanza-aprendizaje. Sistema de categorías de Wodlinger y Fogarty. Técnicas cualitativas. Podemos observar que los procesos de Feedback son continuos, van encadenados y actúan de reguladores dentro del proceso de toma de decisiones. La mayor parte de la información utilizada por los profesores para la formulación de sus decisiones interactivas procede de sus alumnos, de sus conductas, de sus estados cognitivos y afectivos. En la Enseñanza de las Ciencias Sociales las decisiones instruccionales persiguen un doble objetivo de instrucción y control de la disciplina. Los profesores durante las clases toman decisiones dirigidas a cambiar la programación de las actividades como técnica para lograr la disciplina y la motivación.
Resumo:
Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.
Resumo:
1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.