999 resultados para PARQUES NATURALES - GUASCA (CUNDINAMARCA)
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
En este trabajo se presentan las clases y los principales resultados de la edición 2012 del Módulo de Biología en el Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM-UNLP). El Módulo de Biología es uno de los módulos disciplinares que conforman el Curso Introductorio, en el mismo se trabajan algunos contenidos estructurantes de la biología como herramientas para adquirir hábitos de estudio e iniciar a los alumnos en su inserción a la vida universitaria. La metodología utilizada es de clases/taller, empleándose para el diagnóstico una evaluación inicial y final (EDI y EDF). Los resultados muestran mejorías entre EDI y EDF respecto a la calificación obtenida, la interpretación de consignas y la internalización de contenidos a lo largo del desarrollo del módulo. El porcentaje de alumnos desaprobados disminuyó entre EDI y EDF, y también en comparación con ediciones anteriores. Los alumnos se mostraron interesados y participativos, con algunas dificultades para interpretar consignas y organizarse en actividades grupales. La propuesta implementada se apoya en el perfil del equipo docente que contribuye al cumplimiento de los objetivos del módulo. Finalmente, se destaca una mejoría gradual y sostenida en los resultados obtenidos, tanto entre EDI y EDF, como en relación a ediciones anteriores
Resumo:
En esta ponencia presentaré los resultados de mi experiencia como docente del taller "¡A moverse como un animal! Con el cuerpo que tenemos", realizado durante febrero de 2008 en la FCNyM (UNLP), en el marco del programa de Extensión Universitaria De Vacaciones con los Dinosaurios. Este programa se desarrolla desde 1990 con el objetivo de acercar las ciencias naturales a los niños de forma práctica y creativa. El objetivo fundamental de nuestro taller fue habilitar el cuerpo y el movimiento como forma de aproximación a un tipo de conocimiento que no es habitual abordar desde ese lugar. Tomando como marco de referencia los lineamientos generales de la Expresión Corporal, nos propusimos que los niños lograran explorar a partir del propio cuerpo las posibilidades de movimiento que tenemos los seres humanos en comparación con otros animales para, de este modo, conocer la diversidad del reino animal e inscribir y situar al hombre dentro de esta diversidad. El hecho de usar el propio cuerpo como medio e instrumento de aprendizaje, y tomarlo a su vez como objeto de conocimiento y cuidado, les permitió a los niños, aprehender los contenidos propuestos de un modo que, al ser vivencial, resultó más significativo.
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales
Resumo:
Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.