1000 resultados para Oportunidades laborales
Resumo:
En materia laboral, con relación al empleo digno, Argentina asumió desde el 2004 un camino que busca volver a la protección de los empleados. Actualmente el Gobierno nacional señala que constituyen objetivos prioritarios dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente. Para el logro de tales cometidos, consideran necesario redoblar los esfuerzos. Esto se vio reflejado con la política con la que se declaró el año 2011 como el de Promoción de Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores. Para lograr avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos nacionales de inspección y control, e in crementar la cooperación y colaboración regional en la materia. Esto tiene relación con la situación que en la actualidad se está desarrollando, la creciente tasa de judicialidad y la preocupación por parte de las empresas. Para lo cual debería existir una política laboral coherente, que hasta ahora no se hace presente, logrando formar una verdadera "industria del juicio". Sin un sistema que proteja efectivamente a las empresas de los riesgos de un juicio, implica afrontar grandes costos. Esto afecta tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas. Con la diferencia que en las primeras, cuentan con mayores recursos para defenderse. Por lo que con este trabajo nos propusimos analizar las principales causas que dan origen a dicho aumento de litigios, entre las cuales encontramos el despido laboral, ya sea con o sin justa causa; el trabajo informal y los accidentes y enfermedades laborales. Además analizamos si existen tratamientos legislativos sobre cada una de estas causales y si los mismos son adecuados. Los costos relacionados en que tendríamos que afrontar en caso de padecerlos y el impacto de los mismos en la economía de las empresas.
Resumo:
La última década ha sido testigo de cambios muy profundos en las relaciones comerciales entre los distintos países del mundo. El aumento del comercio mundial ha sido acompañado por el crecimiento de los movimientos financieros y de las inversiones extranjeras directas, y también ha estado correlacionado positivamente con la mayor apertura de las economías, en particular de los países en desarrollo. La Argentina se sumó a esta corriente internacional iniciando, a partir de 1991, una apertura de tipo unilateral que eliminó gran parte de las restricciones vinculadas al comercio exterior. En este contexto, se produjo la rebaja de los aranceles a la importación y un progresivo desarme de regulaciones, barreras y trabas al comercio en general, como los cupos, los derechos específicos y los derechos a la exportación. El presente trabajo tiene por objetivo general, por un lado relevar y describir los distintos factores e instrumentos de limitación parcial o total de las exportaciones que se usan en la actualidad, o que hayan sido aplicados con cierta frecuencia en la última década, y por otro lado compilar los instrumentos y programas ofrecidos por organismos públicos de orden nacional y las distintas formas asociativas, que tengan por fin promover la exportación de bienes producidos en la región. Las hipótesis planteadas para la problemática analizada están vinculadas con la escasa disposición de conocimiento, información, e infraestructura que poseen las pymes y que no les permite acceder a los mercados internacionales; la rigurosidad en los trámites y la presión impositiva que dificultan el comercio internacional; la falta de medidas de promoción y de un asesoramiento por parte del Estado, adecuados a las necesidades de los pequeños empresarios; y por último las preferencias de orientación de las empresas que poseen una insuficiente capacidad operativa hacia el mercado interno en el caso de un aumento de la demanda interna.
Resumo:
Fil: Bustos, Rosa María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
La mayoría de las personas en algún momento de sus vidas experimentan cierto grado de insatisfacción en su trabajo, esta situación los ha llevado a pensar en ser sus propios jefes, manejar su tiempo, etc., en pocas palabras aspirar a generar su propio negocio. ¿Y por qué no emprender?, ¿Por qué no desarrollar al máximo el potencial, innovación, creatividad e iniciativa que se posee? Por otra parte, la crisis económica produce muchos emprendedores forzosos, personas que no encuentran trabajo y que deciden crear un proyecto para poder garantizarse un puesto de trabajo. Se puede plantear si este tipo de motivación lleva a emprendimientos a corto plazo o largo plazo. Como se puede apreciar ambos aspiran a emprender oportunidades de negocio, aquí se pueden presentar estos interrogantes: ¿Qué significa emprender?, ¿Cómo se puede emprender un proyecto?, ¿Cualquier persona puede emprender? A su vez, para generar un negocio se necesita disponer de una idea. Pero, ¿Cómo se generan ideas?, ¿Cualquier idea puede ser generadora de una oportunidad de negocio?, ¿Una idea innovadora garantiza el éxito del negocio? Si bien el concepto de emprender e innovar antes solo se atribuía a personas de negocios y profesionales, en la actualidad ha cambiado este paradigma, por lo que toda aquella persona que posea una predisposición personal para emprender puede hacerlo. Por ende, ¿Qué características y habilidades debe tener un emprendedor? Cabe destacar, que el emprendedor es una persona que se encuentra inserta en un sistema social, económico, político y legal, que puede fomentar u obstaculizar su accionar. Actualmente, con el objetivo de impulsar la creatividad y brindar apoyo a los inventores, innovadores, estudiantes, investigadores, el Ministerio de Industria de la Rca. Argentina brinda a través de programas, las herramientas necesarias para capacitar, obtener financiamiento, acceso a créditos, acceso a tecnología, etc.; en definitiva, fomenta gratuitamente el impulso para emprender. Además, a partir del 2008, el gobierno provincial puso en marcha Proincube, un programa que consiste en analizar un proyecto, armar un plan de negocios y estudiar si la propuesta es comercialmente viable o no. Como así también la Universidad Nacional de Cuyo, mediante el área de Vinculación, generó el programa incubadora de empresas, que apunta a apoyar la creación de empresas relacionadas con la innovación científica y tecnológica brindando soporte para transformar ideas-proyectos en empresas viables y autosuficientes. Se puede decir que a nivel gubernamental se busca fomentar una cultura emprendedora que va a contribuir al desarrollo y crecimiento del país.
Resumo:
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Resumo:
Desde hace algunos años se aplican en Argentina políticas públicas de formación para el trabajo destinadas hacia jóvenes pertenecientes a “sectores vulnerables". Se observa en este sentido en la provincia de Mendoza, la implementación de una oferta institucional de terminalidad educativa secundaria y de formación en oficios realizadas a través de un proyecto de articulación entre instituciones educativas destinadas a la re-escolarización. Estos cambios en los modos de organización del conocimiento pretenden alentar en el proceso de aprendizaje la formación en competencias, es decir proponer práctica eficaces y legítimas de construcción de saberes adecuados para el mundo empresarial. Con está pesquisa,para comprender el modelo organizativo que reivindican el paradigma de las competencias, se plantea un estudio a partir de un análisis vinculado a “una política de los cuerpos", entendida esta última como una estrategia que una sociedad acepta para dar respuestas a la disponibilidad social y a la reproducción del poder (Scribano, 2009). Desde aquí se propondrá una indagación de la formación de saberes y la implicancia de estos en las emociones de los jóvenes. Ante las nuevas estructuras emergen modos regulatorios que reconfigura material y simbólicamente los cuerpos en formación y expuestos al trabajo. En esta tesis se intenta responder a la complejidad que asumen los procesos actuales de formación de los saberes de los trabajadores y su implicancia en los cuerpos y emociones para el trabajo. Se propone un análisis de las mutuas correspondencias y divergencias entre la distribución y los contenidos de los conocimientos y emociones producidos en los ámbitos de educación y las demandas del mundo del trabajo. Es decir, se presenta una reflexión de la vinculación entre los sentidos que se ponen en juego en la formación de los jóvenes y los mecanismos de gestión corporal que se reproducen en el proceso productivo.
Resumo:
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Resumo:
Este trabajo trata sobre la situación de los trabajadores frente a las crisis empresariales a lo largo de los años a través de las modificaciones a las leyes concursales y laborales. Posibilidad de la constitución de una cooperativa de trabajo para hacer frente a este problema.
Resumo:
Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.