998 resultados para Oficis religiosos
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.
Resumo:
Analizar las razones de la angustia que padece un mundo en crisis, a través de escritos religiosos para llegar a la figura de Jesucristo y su influencia en la vida cristiana. El presente trabajo se encuentra dividido en tres partes atendiendo a los presupuestos básicos, abarcando una serie de aspectos que deben ayudar a centrar la cuestión en torno a la figura de Jesucristo. La segunda parte la constituye exclusivamente una serie de textos de los autores más significativos y la tercera parte está integrada por la reflexión teológica. En el capítulo primero se desarrollan los presupuestos aludidos en los textos trabajados: 'La última en el cadalso', 'Diálogos de Carmelitas' y la comparación posterior de las mismas y los datos históricos en los que se basan. En el capítulo segundo se explican los textos de Gertrud von Le Fort y Georges Bernanos. En el capítulo tercero se atiende a la teología de estas obras, acerca de la agonía de Cristo y su influjo en la vida cristiana, su importancia y trascendencia. La agonía de Cristo desde un punto de vista, humano y la valoración teológica basada en el dato de la cristología cristiana y los posibles campos de la aplicación de una fórmula cristológica. Junto con la angustia con Cristo o fidelidad a la angustia. 1) Vigencia de la espiritualidad cristiana que subraya el momento de Cristo en Getsemaní. 2) Se padece la misma tentación que sufrió Cristo en el Huerto de los Olivos, la tentación de huída y fuga. 3) Los datos extraídos de los textos muestran la trascendecia de la figura de Jesucristo.
Resumo:
Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.
Resumo:
Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.
Resumo:
Estudiar las aptitudes intelectuales y los componentes temperamentales, por la importancia que tienen en la conducta y en la realización personal y social del hombre. 991 alumnos de centros dirigidos por los religiosos, de sexto curso de bachillerato. Cuestionario de M. Viglietti y M.M. Gutiérrez, tests de Aptitudes Diferenciales. Estudios correlacionales entre aptitudes intelectuales y las componentes temperamentales. La somatotonía se correlaciona en forma negativa con el razonamiento abstracto. La cerebrotonía, también en forma negativa, con el factor de razonamiento mecánico, con indicios confirmatorios. La viscerotonía guarda una relación negativa con el razonamiento espacial y mecánico. Hemos de hacer constar la desproporcionalidad valorativa existente no sólo en el aspecto temperamental, sino también en el intelectual en las componentes viscetónicas por una parte y somatotónicas-cerebrotónicas por otra.
Resumo:
Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.
Resumo:
El análisis de las vivencias religiosas influenciadas por las relaciones afectivas en los jóvenes y la educación religiosa a sus hijos por los padres. De un total de 6447 sujetos, el 49 porciento pertenecen al sexo masculino y el 51 porciento al sexo femenino, comprendidos entre los 11 y 17 años. Reunir todas las fichas cuyas respuestas señalaban la influencia del ambiente sobre la religiosidad de los alumnos. Una encuesta que se compone de 15 preguntas abiertas. Las encuestas fueron enviadas a colegios religiosos y centros oficiales de enseñanza media de ambos sexos. Se ha podido observarque el adolescente, a pesar de sus deseos de independencia, necesita la ayuda de sus padres, debido a su poca experiencia y a la novedad de las situaciones. No se trata de una serie de prohibiciones, ni coasiones, pues esto no sólo no serviría de nada sino que sería contraproducente, sobre todo en el terreno de las ideas. Lo coveniente es crear un auténtico clima de confianza, desde los primeros años de la existencia del niño, intentando acortar la distancia que separa ambas generaciones. En la adolescencia, los hijos tenderán a encerrarse en si mismos, aunque las relaciones con los padres hasta este momento hayan sido satisfactorias, los padres deben admitir y respetar este hecho, necesario para la evolución del sujeto, pero sabiendo que sus hijos seguirán contando con ellos aunque aparentemente no lo demuestren. Es importante que los padres se den cuenta que sus hijos adolescentes crecen y que tienen su propia manera de pensar.