1000 resultados para ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES – ASISTENCIA SOCIAL – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La investigación se centra en torno al siguiente problema: ¿Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en la Universidad de Guadalajara, contribuyen o no contribuyen a la educación de sus usuarios?. La muestra estará formada por aquellos que hayan trabajado o estén trabajando con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y que cuenten con un periodo no menor a 5 años en la implantación del equipo tecnológico. Dicha población podrá ser clasificada dependiendo del uso que le den a las NTIC, pudiendo ser de la siguiente manera: directivos, secretarios académicos, responsables de servicios académicos, responsables de tecnologías, profesores, alumnos y usuarios en general. Los instrumentos utilizados fueron: la observación, los cuestionarios, etc. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista, el magnetófono, el análisis de documentos y la observación del participante. El proceso que se llevo a cabo para dar la solución al problema consistió en, plantear fundamentos tanto teóricos como metodológicos para llegar a la identificación de categorías o dimensiones que se tienen que observar y posteriormente, se llevo a cabo el desarrollo de la investigación, que se centra en 4 fases: recogida de datos, análisis de datos, validación de los datos y las reflexiones. Se ha utilizado el método investigación acción y el estudio de casos puesto que se cree que es el mejor método cualitativo que se podría utilizar para la investigación. Dentro de las reflexiones finales se puede destacar como conclusión que las nuevas tecnologías pueden contribuir en la educación de sus usuarios.
Resumo:
El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.
Respuesta educativa del Instituto Roncalli del Perú a los menores en situación de desamparo en Lima.
Resumo:
Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.
Resumo:
Desarrollar un estudio pedagógico del abordaje de la Geometría Descriptiva, al nivel de la formación superior, en un ambiente virtual soportado por paradigmas socio-constructivistas (en la perspectiva de L.S. Vygotski) y un enfoque socio-histórico (como el propuesto por Paulo Freire). La investigación se desarrolla a través de una perspectiva metodológica de investigación cualitativa, más precisamente en el estudio de casos. Las técnicas de recogida de datos para el estudio de casos son las siguientes: la triangulación de los datos, observación, entrevista y cuestionario. En la evaluación, se establecen dos etapas, una primera de evaluación de los conocimientos después del experimento, para lo que se recurre a una prueba de conocimientos al acabar la experiencia; la segunda fase supone una evaluación del proceso de aprendizaje y sus recursos hipermediáticos, para lo cual se utiliza los cuestionarios de evaluación del hipermedia y del sitio de las clases virtuales y una entrevista. Dicha investigación persigue el entendimiento del proceso de enseñanza desde su desarrollo en un determinado y específico contexto, y no desde su resultado o producto final, es decir, busca el 'cómo' y el 'porqué' del objeto de estudio. Para la investigación, se utiliza un contexto real de enseñanza en la carrera de 'Licenciatura em Desenho e Plástica' en la 'Universidad Federal de Pernambuco' Brasil, se utiliza el hipermedia HiperCal como apoyo al aprendizaje de los contenidos impartidos en la modalidad no presencial a través del ambiente virtual de enseñanza. La muestra para el estudio queda compuesta por 3 alumnos en el prototipo y 6 alumnos en los experimentos de 2007. En la investigación se utiliza el hipermedia HiperCal, el cual es evaluado por los participantes como bastante bueno, aunque señalan algunas deficiencias. Se abre la oportunidad de seguir desarrollando recursos hipermediáticos desde un enfoque socio-constructivista de aprendizaje, en procesos de enseñanza a distancia tanto inicial como continua.
Resumo:
Se pretende llegar a conocer mediante un análisis, la presencia de los temas transversales en los documentos educativos, pedagógicos y organizativos de un centro de Educación Infantil y Primaria. Se quiere conocer lo que los profesores saben y opinan en torno a los diferentes documentos del centro para una mejor comprensión del modo en el que los temas transversales se han tenido en cuenta en la elaboración e implementación de dichos documentos. Se realiza una Investigación cualitativa, aunque los instrumentos utilizados son tanto de tipo cualitativos como cuantitativos. La modalidad empleada en el estudio es el estudio de casos a través de cuestionarios y entrevistas. Se estudia los principales documentos educativos, pedagógicos y organizativos, como son: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Memoria Fin de Curso. El centro educativo objeto de estudio se encuentra en el medio rural, en la comarca Tierra de Campos, y está formado por 20 profesores y 191 alumnos procedentes de 13 pueblos de la zona. Mediante el análisis de contenido se llega a la conclusión de que no se trabajan los mismos temas transversales en todos los documentos, así la Educación del Consumidor no se incluye en el Proyectos Educativo de Centro, la Educación vial no se trabaja en el Proyecto Curricular de Centro y la Programación General Anual únicamente trabaja la Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud y Educación Ambiental. Los temas transversales más trabajados por el conjunto de los documentos del centro y por el profesorado son la Educación Moral y Cívica, seguido de la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación para la Paz. Para los encuestados, los valores del Proyecto Educativo de Centro coinciden con los del Proyecto Curricular de Centro, los valores coincidentes son: respeto, tolerancia, no discriminación y conocimiento.
Resumo:
Elegir el sondeo de parámetros de mentalidad adolescente que se dibujan a través de las descripciones, comentarios de redacciones libres. La operatividad de las investigaciones se definía en función de un posterior acercamiento a las 'categorias' de contenidos conformadores de mentalidad que contienen los libros de texto y la indicación de zonas de significado que por el alto índice de frecuencias en las muestras, acotan zonas de alta movilidad o motivación, útiles como recursos de introducción a la problemática de áreas de experiencia y áreas sociales en los cursos de EGB y BUP. Los objetivos iniciales especificos; estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüisticas. Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de lengua y de cuestionarios para las áreas de ciencias naturales, criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como libros de consulta, acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el bachillerato unificado y polivalente. 2955 alumnos. Cuestionarios, redacciones literarias. Estadística descriptiva. Las redacciones literarias de los adolescentes sobre su personaje preferido son el reflejo, la proyección de su 'yo ideal', de su fantasía, de su anhelo, a través de las actividades que les asignan a sus héroes. Las actividades que les asignan son las actividades que actualmente ellos realizan o practican. Los adolescentes, sobre todo, necesitan por exigencia de su momento evolutivo, un punto de referencia 'adulto' para su propio proyecto vital. Eso no varía, lo que sí varía es el sector de donde se toman esos ídolos. Las personas que más admiran son las dotadas de fuerte personalidad, las figurqas familiares, las que se ocupan de los demás en sentido de justicia y de verdad, esta cercanía apreciable del personaje preferido a través de sus acciones es la traducción elemental y desdoblada del 'yo ideal' del adolescente de 12-14 años..
Resumo:
Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.
Resumo:
Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..
Resumo:
Investigar sobre la importancia del trabajo en equipo con diferentes profesionales, cuando se interviene con niños que tienen parálisis cerebral. El presente documento está compuesto por dos partes diferentes. En la primera parte trata de explicar qué es la parálisis cerebral a través de los siguientes contenidos: definición, etiología, diagnóstico clínico temprano de la parálisis cerebral, antecedentes prenatales, posnatales, identifica diferentes periodos neonatales que van desde el nacimiento hasta los 28 días. A continuación hace referencia a los tipos de parálisis cerebrales, a su clasificación, deficiencias propias de la parálisis, trastornos secundarios y trastornos asociados. Una vez que se ha dado toda la información necesaria sobre la parálisis cerebral se continua con la segunda parte del documento. Esta segunda parte está enfocada a la intervención terapéutica en equipo, haciendo hincapié en la importancia de cada uno de los diferentes profesionales, para el desarrollo óptimo del niño con parálisis cerebral, ya que antiguamente se pensaba que solo con el fisioterapeuta era suficiente para potenciar su desarrollo. Menciona los siguientes apartados: prevención y tratamiento médico temprano, ortopedia, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicología, el proceso de escolaridad, asistencia social y la familia. 1) El tratamiento especializado tiene la ventaja de poder profundizar más en su campo de estudio, sin embargo se pierde visión global y humanítica del enfermo. 2) El peligro de la multiplicidad es que se fragmente demasiado al niño desplazándole con frecuencia de una persona a otra, por eso el terapeuta no puede olvidar que el niño es un todo. 3) El niño necesita especialistas pero cualquier tratamiento debe ser globalizado y debe existir una coordinación entro los mismos. 4) Una buena coordinación exige confeccionar planes individuales de trabajo en los que se fijen las metas a alcanzar. 5) En general el éxito del equipo dependerá de su habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común. 6) Suele existir falta de comunicación entre las diferentes disciplinas y esto puede generar dificultades. 7) Es indispensable unir esfuerzos y trabajar en estrecha asociación..