1000 resultados para Mujeres-Empleo-Monterrey


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. El alumno ya tiene unas bases y contacto con las lenguas clásicas, lo que se pretende es profundizar un poco más. Los textos hacen referencia a Homero y a la guerra de Troia, a Empúries, Olipmia, Delfos y Esparta. Pretende una metodología activa y participativa. Aporta un material para el profesorado y otro para el alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generar conocimientos en torno al proceso de formación profesional de mujeres que trabajan en la universidad como académicas; identificar las particularidades que adquiere el desengaño docente y de investigación por parte de mujeres que trabajn en una universidad mexicana en áreas tradicionalmente masculinas; identificar relaciones entre la vida profesional y la vida privada de mujeres que trabajan como académicas en la universidad... entre otros objetivos. Una profesora, Lupita, de la Universidad de Salapa (México) y una investigadora, Laura, que trabaja en la misma universidad. La investigación se inicia con una primera parte dedicada a la revisiñon de estudios realizados sobre el tema. Una segunda parte está dedicada al recuento del proceso de investigación. En una tercera parte, se ofrece una breve panorámica del contexto en que se desarrolló el trabajo; en esta parte tiene lugar los dos estudios de casos. Una cuarta parte, está dedicada a la interpretación propiamente dicha. Por último, una quinta parte recoge las conclusiones del trabajo realizado. Entrevistas, observación, diario de investigación y revisión de documentos. Tres han sido las relaciones a destacar: la construcción de la identidad de mujer como madre, y la de profesional como espacios en los que hay valores en conflicto; la vida profesional en una institución patriarcal que tiene una forma de organización y valores pensados desde una óptica androcéntrica y que también es propicio para los conflictos; los vínculos entre la vida privada-familiar y la profesional académica, como espacios que no están separados en la realidad y en los cuales se producen demandas a veces simultáneas y absorbentes de tiempo y energía, lo que se traduce también en situaciones conflictivas para las mujeres que las viven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la provisión de apoyo psicosocial y servicios para la mujer con VIH y Sida que vive en un país miembro de la Unión Europea. Considerar la provisión, ambas especializada y genérica, por las organizaciones legales y las no gubernamentales. Identificar estrategias existentes y legislación a nivel nacional y local que permita a la mujer con VIH y Sida recibir el apoyo y atención necesaria. Fortalecer vínculos entre grupos asistiendo las necesidades de la mujer con VIH y Sida en la Unión Europea, entre estos grupos y existentes redes europeas e internacionales. Considerar modos potenciales para avanzar y satisfacer las necesidades de la mujer viviendo con VIH y Sida a nivel local, nacional y de la Unión Europea. El trabajo parte de una introducción donde expone el proyecto. Seguidamente se divide en cuatro capítulos donde expone las necesidades y los servicios de las mujeres viviendo con VIH y Sida en la Unión Europea; la política que trata de dichas necesidades y los modos de avanzar para cumplir con esas necesidades de la mujer. El porcentaje entre mujeres con VIH aumenta cada vez más a través de Europa. En algunos países el ritmo de aumento entre las mujeres es superior al de los hombres. Actualmente las necesidades específicas de la mujer han recibido poca atención en los países europeos donde se ha visto el peor impacto. El primer paso aconsejable sería permitir que las mujeres con VIH positivas usaran sus conocimientos para un grupo común, con la intención de apoyar mujeres individualmente y guiar el desarrollo de políticas y propuestas prudentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero monogr??fico titulado: Educaci??n, formaci??n y empleo en los pa??ses desarrollados. Resumen tomado de la revista