1000 resultados para Modelo Logit con coeficientes aleatorios
Resumo:
Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.
Resumo:
Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.
Resumo:
Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.
Resumo:
Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.
Resumo:
Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.
Resumo:
Partiendo de una crítica profunda al capitalismo, se expresa la necesidad de recuperar la persona desde la acción transformadora. De ahí que se haga una profundización en el personalismo como intento de asentar las bases teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación. Se pretende precisar críticamente lo real, que implicaría la imprescindible exigencia de rigor y de producción, no extracción, de conocimientos, sin obviar el ineludible componente utópico que supone la búsqueda de hacer realidad lo posible y sin eliminar el espectro poético que precisa precisamente lo impreciso. Esta tesis se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero, dividido en tres grandes apartados, se exponen las concreciones espacio-temporales de esa constante histórica que es el humanismo; analizando dicho sustrato en el recorrido histórico-pedagógico realizado, arribamos al planteamiento crítico del problema en los actuales presentes históricos, en él se hacen críticas a las distintas representaciones actuales del humanismo en el mundo occidental, para terminar basamentado epistemológicamente la persona y la humanidad como sístesis superadora. El segundo capítulo se afinca en el estudio del humanismo y transhumanismo en el personalismo y a través de otros tres apartados se configuran los substratos filosófico-antropológicos. Ya en el capítulo tercero se esboza la teoría de la liberación como respuesta educativa en el mundo de hoy y ello a traves de dos bloques diferenciados: a) La educación como confrontación práctica de los planteamientos teóricos y b) La educación como confrontación teórica de los planteamientos prácticos. Se ha intentado construir las bases primigenias de una posible reconceptualización teórico-radical de la educación desde el plano histórico. Para ello, hemos visto que, sin desechar en absoluto una historia social de la Educación, se hace necesario con vistas a un cambio de configuración paradigmática, el análisis de la superestructura en el marco de la Historia de la Educación. Por consiguiente, y a partir de la profundización de las ideas educativas contextualizadas, se puede producir un conocimiento propedeútico abocado a una revolución conceptual en el plano teórico de la educación. Pero sólo cuando la dicotomía teoría-práctica en Educación se rompa, sólo cuando los imaginarios grupos de teóricos versus científicos desaparezcan, se podrá dar una alternativa global a la Educación de nuestro tiempo. Hemos de romper con los falsos cientificismos, con las falsas ansias de objetividad y hacer renacer las visiones macroestructurales político-filosóficas, que engranen en un íntimo circuito de feedback las reconceptualizaciones radicales de las bases teóricas con las reformulaciones pertinentes a nivel metodológico. A partir de esos instantes, el confusionismo teórico y las apariencias, que no realidades, prácticas en el ámbito educacional, se desvanecerán por completo.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..
Resumo:
Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible deeste tipo de riesgo.
Resumo:
La utilización de la dexametasona está asociada con la supresión de la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, debido posiblemente a una acción inhibidora sobre las células dendríticas presentadoras de antígenos. Bajo la acción de la dexametasona, las células dendríticas secretan niveles muy bajos de IL-10, lo que a su vez disminuye, tanto la respuesta mediada por los linfocitos Th2 como la inducida por las células NK. La IL-10 tiene pues un efecto dual, si se tiene en cuenta que, en la mayoría de los modelos experimentales, aumenta en pacientes tratados con glucocorticoides tipo dexametasona e inhibe la respuesta mediada por los linfocitos Th1, con una consecuente exacerbación del proceso. Metodología: Se utilizó la prueba de ELISA para determinar IL-10 en pacientes con diferentes tipos de tumor en estadíos III y IV, sometidos a quimioterapia y tratados con dexametasona-metoclopramida como antiemético y en un grupo control de personas sanas. Resultados: En este modelo experimental, todos los pacientes con cáncer en estadíos III y IV presentaron niveles séricos de IL-10 muy bajos, comparados con los del grupo control. Además, IL-10 no aumentó su concentración en los pacientes tratados con dexametasona. Conclusión: IL-10 no provoca anergia de las células dendríticas ni disminución de la respuesta citotóxica mediada por Th1. Por tanto, se sospecha que es la dexametasona y no la IL-10 la responsable de la supresión en la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, lo que podrá ser demostrado en posteriores estudios que complementen los resultados obtenidos.
Resumo:
El receptor ionotrópico de glutamato activado por N-metil-D-aspartato (iGluR-NMDA) es un complejo macromolecular heteromultimérico constituido por entre 3 y 5 subunidades de tres diferentes tipos, a saber: NR1, NR2A-D y NR3A y B. Se ha demostrado su participación activa en prácticamente todos los procesos fisiológicos, patológicos e intermediarios de efectos farmacológicos que ocurren en las células de tejidos excitables, inclusive se ha reportado su presencia en otros tejidos no excitables. En el sistema nervioso central (SNC) participa en los procesos de aprendizaje, memoria, plasticidad, diferenciación, migración de la célula neural y apoptosis. Además, en los eventos de índole farmacológica se ha demostrado su intervención en excitotoxicidad, drogadicción y alcoholismo. Surge entonces la pregunta de cómo un mismo complejo macromolecular puede participar en tantos y tan diversos procesos. La revisión de literatura en la que se demuestra la interacción del iGluR-NMDA con proteínas de señalización, soporte, adaptadoras, moduladoras, de adhesión celular, de citoesqueleto y enzimas reporta un conjunto de más de 160 moléculas que participan en las cascadas que generan las señales a diferentes niveles de interacción y con diferentes sustratos. En este artículo se presenta un modelo predictivo estructural y funcional que permite distinguir, por lo menos, tres rutas diferenciadas de señalización.