998 resultados para Ministério público
Resumo:
Tesis (Doctorado en Derecho) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho con orientación en Derecho Procesal) UANL, 2014.
Resumo:
Revista conmemorativa del décimo aniversario del CPEE Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia) que pretende hacer balance de la experiencia educativa, vida escolar y actividades del centro.
Resumo:
El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla
Resumo:
Título tomado de la cubierta
Resumo:
El problema del transporte público colectivo (TPC) en Bogotá es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte público inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando así una acumulación de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administración Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicación de rutas, la situación se hace aún más critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogotá ha promulgado una serie de políticas que no han resultado efectivas. Las más estructuradas y optimistas se dieron en la administración Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuración del transporte público, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurídica y una muy limitada política pública al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificación y formulación de la política pública, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presión con poderes económicos y políticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado aún más traumatismos en la implementación de estas normas.