1000 resultados para Migración forzada
Resumo:
Presentación .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementación de la agenda regional en población y desarrollo .-- III. Operacionalización de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad de género y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de género. F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Resumo:
La edición número 101 de Notas de Población contiene nueve artículos sobre temas de gran actualidad y relevancia futura en el campo de la investigación sociodemográfica en América Latina y el Caribe. La variada gama de asuntos que se abordan en la presente edición empieza con la aplicación del modelo de transición logística y las proyecciones de población, pasando por el análisis de la transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y los determinantes de la fecundidad adolescente y su relación con la distribución territorial. Continúa con el envejecimiento, su relación con las condiciones de la vivienda, la migración calificada y el análisis del ciclo vital de las personas en relación con una esperanza de vida sana. Concluye con la percepción de la alteridad en la declaración del color y la raza en la encuesta de empleo del Brasil.
Resumo:
Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponer de información actualizada y fidedigna respecto a los flujos de financiamiento climático permite a los países definir sus estrategias de migración hacia escenarios más sustentables, de desarrollo con menor huella ambiental y a los agentes financieros reconocer las brechas entre la oferta y la demanda de instrumentos financieros específicos. Se espera que para los proveedores y los gestores de recursos financieros la inversión en lo sustentable y de menor huella ambiental ya no sea excepcional o una anomalía, sino un modelo de negocio que vaya desasociando el desarrollo económico, la inversión y la inclusión social de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Resumo:
Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, “reemigración” y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que más aumentan la probabilidad de emprender tras el retorno son la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, así como haber trabajado en el lugar de destino en actividades de agricultura y hostelería. Inciden negativamente la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. Otras variables influyentes son la edad o el salario recibido en el extranjero, pero presentan más matices.
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
En este documento se describe, en primer lugar, la dinámica migratoria reciente de los países de América Latina y el Caribe, fundamentalmente sobre la base de información censal y con el recurso de otras fuentes de países de destino extrarregional. Se examinan los antecedentes generales de la migración de latinoamericanos y caribeños revisando especialmente los cambios de la migración intarrregional entre las rondas censales de 2000 y de 2010, con énfasis en unos países. Tradicionalmente la emigración desde la región ha sido el objeto privilegiado de estudios, debates y negociaciones, lo cual debiera compartirse con la migración intrarregional. El segundo capítulo aborda la problemática y conceptualización de la niñez migrante, incluyendo elementos relativos a niñez migrante no acompañada, haciendo mención especial a México y Centroamérica. Se revisan algunos instrumentos normativos e institucionales que los países han adoptado a la luz de las recomendaciones y tratados internacionales, y se incluyen propuestas y recomendaciones, así como los componentes de una visión regional. El tercer capítulo examina la vigencia de los procesos de retorno, revisando conceptos, analizando experiencias y las dinámicas asociadas. Se identifican visiones y problemáticas, así como situaciones en las que acontece el retorno y se analizan en relación a diferentes perspectivas disciplinarias. Se destaca la perspectiva transnacional de la migración internacional para luego exponer algunas iniciativas de gobernanza de la migración de retorno en la región y en España, incluyendo programas, planes, leyes y proyectos, analizándolos en función del propósito de cada una. Un anexo contiene propuestas de estimación de la migración.
Resumo:
O presente trabalho toma como base resultados estatísticos para a avaliação da acentuada palatalização de /l/ em Itaituba-PA. Estuda-se a realização variável da lateral prevocálica /l/, diante de /i j/, como em inteligente e família, a partir do falar de Itaituba-PA. A pesquisa seguiu os pressupostos teórico-metodológicos da Sociolinguística. Ao todo, foram coletados 36 relatos de experiência narrados por 36 falantes nativos de Itaituba que são filhos de pessoas nascidas também na mesma localidade. Os dados coletados receberam um enfoque quantitativo e qualitativo. Passaram por um tratamento estatístico e foram interpretados à luz da sociolinguística laboviana. Os resultados referentes às variáveis sociais consideradas na pesquisa foram interpretados sociolinguisticamente tomando-se, para isso, a análise das atitudes linguísticas, avaliação que os falantes de Itaituba manifestam durante seus relatos. Os resultados indicam que a palatalização de /l/, diretamente ligada ao falar belenense, é a tendência no falar itaitubense e que essa tendência está relacionada à história de migração da cidade.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS