999 resultados para Mental Recall


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la deficiencia mental en la Comunidad Autónoma de Murcia y dar respuesta a: 1. ¿Cuál será el mapa topográfico de deficiencia mental en las distintas comarcas que integran dicha Comunidad?. 2. ¿Qué factor influye más en la determinación de los distintos grados y etiologías de la deficiencia mental?. Se utilizó una muestra aleatoria de 700 sujetos del total de la población deficiente mental de la región, la cual se consideró totalmente representativa a un nivel del 99. El presente estudio es una investigación educativa que utiliza un análisis no paramétrico. Se utilizaron 23 variables: cociente intelectual, sexo, edad, estado civil, etiología de la deficiencia mental, enfermedades concurrentes, edad de la madre, edad del padre, antecedentes familiares, número de hermanos deficientes mentales, nivel cultural del padre, nivel cultural de la madre, nivel socio-económico, profesión del cabeza de familia, Comarca, ubicación, escolarización, tratamientos recibidos, lugar de impartición, situación actual, lugar que ocupa en la fatria, fecha del informe. Se establecieron 23 variables para analizar todos los factores y compararlos con la influencia que ejerce cada uno sobre la deficiencia mental. Se elaboró una ficha de identificación ad hoc para cuantificar hasta 5 dígitos según la variable a estudiar. La cuantificación de las variables se recoge en tablas realizadas para tal fin. Análisis no paramétrico para relacionar las distintas variables entre sí. Los datos fueron analizados mediante tablas de contingencia en las que se calculó el Chi cuadrado de Pearson. El análisis de las variables, comarca de procedencia y etiología de la deficiencia mental resultó significativo. La relación entre las variables, cociente intelectual y las enfermedades concurrentes que suelen acompañar a la deficiencia mental resultó altamente significativa. También hay alta relación entre las variables correspondientes al tipo de patología de los antecedentes familiares y las enfermedades concurrentes del deficiente mental. La interacción entre naturaleza etiológica de la deficiencia mental y tratamientos es significativa; igualmente la relación entre variable, cociente intelectual y tratamiento de logopedia. El gran porcentaje de deficiencia mental debido a anoxias perinatales (35'7 por ciento) debe alertar para tomar medidas preventivas. Las aminoacidopatías aún siguen provocando deficiencia mental sobre todo en la comarca del Río Mula (11'1 por ciento), frente a un 8 por ciento de la comarca de Cartagena. El síndrome de Down en la comarca del Mar Menor, en relación a otras etiologías, aparece con un porcentaje mayor que el resto de las comarcas. Urge la necesidad de plantearse los tratamientos creando servicios que cubran dichas necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener en cuenta a la familia como grupo afectado por la deficiencia, y como parte importante en su rehabilitación. 170 sujetos familiares directos de deficientes mentales, procedentes de Centros y Asociaciones de Zaragoza. Estudia el problema de la deficiencia mental. En una primera parte trata algunos problemas teóricos relacionados con el tema de la deficiencia, recogiendo la opinión de personalidades especializadas. La segunda parte pretende indagar diversos aspectos del problema de la deficiencia mental en la familia a través de un cuestionario. Dicho cuestionario se ha hecho desde dos puntos de vista: 1) Análisis global de los resultados, sin tener en cuenta ninguna variable de los sujetos de la muestra. 2) Análisis atendiendo a la profesión del que contesta. Estudio descriptivo. Cuestionario. 1) La incidencia de la deficiencia mental en el sexo masculino es considerablemente mayor que en el femenino. 2) En prácticamente la mitad de los casos, el deficiente mental es o el más pequeño de la familia, o hijo único. 3) La deficiencia es descubierta, mayoritariamente, antes de los tres años, siendo el médico y la madre quienes principalmente lo hacen. 4) La incomprensión social hacia la deficiencia ha desaparecido, y con ella el ocultamiento de estos niños. 5) La madre es la principal encargada de cuidar al niño en casa. Esto se encuentra sobre todo en la categoría de 'sus labores'. 6) El deseo de que su hijo reciba una educación adecuada mueve, en la mitad de los casos, a los padres a enviarlo a un centro. 7) Ocho de cada diez niños con deficiencia mental comienza a asistir al colegio antes de los 11 años. 8) Casi la mitad de los encuestados cree asegurado el futuro de su hijo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.