1000 resultados para MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS Y GUERRA - COLOMBIA
Resumo:
La investigación presentada parte de la definición del derecho a una vivienda digna y cómo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemática del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orígenes, su dinámica espacial en el país y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilización de la población rural afectada a las áreas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas está la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseñado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace énfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformación de un triángulo de cooperación entre el Estado, el Sector Privado y la población desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiación, las formas de construcción y el acceso a servicios básicos.
Resumo:
La presente investigación analiza el papel que desempeñó la cadena Fox News Channel en el diseño de la política exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realizó una articulación teórica, a través de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicación en el diseño de la política exterior y la forma en cómo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
El autor establece los objetivos a dos niveles: 1) pretende una sensibilización al problema de la integración de los medios audiovisuales y de la comunicación audiovisual en la escuela. 2) consecuente con la necesidad de desarrollar una labor educativa respecto a la comunicación audiovisual, intenta responder a ella poniendo en práctica un ensayo de Educación Audiovisual. El desarrollo y evaluación de este ensayo se presenta en el trabajo así como los medios didácticos que el autor ha elaborado al respecto. En la parte introductoria el autor desarrolla un análisis teórico de la Educación Audiovisual en la escuela. Posteriormente se describe la experiencia realizada con un grupo de 18 alumnos de séptimo y octavo de EGB de un centro público de Palma de Mallorca. Este grupo siguió un programa de Educación Audiovisual durante el curso 1982-83, a razón de 4 horas semanales, en sesiones de dos horas. Para controlar variables en la designación de grupos se utilizó el test de dominós de E. Anstey y una encuesta, creada por el autor, para averiguar el grado de familiaridad con el lenguaje audiovisual. Análisis de contenido para analizar los datos obtenidos mediante una prueba abierta. A los datos se les aplicó la ley de Student-Fisher. Se puede aceptar que el aprendizaje de la comunicación audiovisual mediante el programa propuesto por el autor proporciona un vocabulario técnico referido a la comunicación audiovisual significativamente mayor que el del grupo que no ha seguido el programa. No es significativo el aumento de percepción de los elementos denotativos de los mensajes audiovisuales, pero sí para aquellos elementos que configuran el campo connotativo. Los sujetos que siguen el curso se forman un sistema de valores que les permite valorar los recursos expresivos y técnicos empleados por el emisor. A partir del trabajo realizado, el autor señala una serie de conclusiones generales que pueden resumirse en los siguientes puntos. 1) Es necesario integrar la Educación Audiovisual en la práctica escolar y que estas nuevas prácticas didácticas se aborden desde las disciplinas ya integradas em el currículo escolar. 2) La integración de la Educación Audiovisual contribuirá a que la escuela se integre en su entorno. 3) Los medios audiovisuales deberían integrarse en la escuela no sólo como medios didácticos en manos del profesor sino también como medios expresivos en manos de los alumnos.
Resumo:
En el presente trabajo se pretendió demostrar la importancia que tiene el ciudadano como agente de veeduría y control de las instancias Estatales, y que a través de los medios se facilita la postulación de las demandas que han sido encubadas y maduradas en espacios de discusión y debate político en instancias locales y regionales. Para esto se escogió el caso de la Rebelión de los Forajidos que tuvo lugar en Quito, Ecuador.
Resumo:
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociación de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarrolló a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrés Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografía pretende analizar la posición exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito evidenciar los cambios que se generaron en las dinámicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidió declarar este territorio idóneo para el Tratamiento de Renovación Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogotá.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación consiste en describir las características de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinámica. En este sentido, el abordaje teórico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepción de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisión acerca de las bases biológicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teorías psicodinámicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mención dentro de la investigación a la comparación casuística de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinámico. Por otra parte, a nivel metodológico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseño no experimental, basado en la revisión de fuentes bibliográficas. Como producto se pretende hacer una aproximación al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teorías psicodinámicas.
Resumo:
El sistema internacional se encuentra en constante cambio y la globalización ha sido un factor protagonista en las ultimas décadas. El flujo de personas, de bienes y de información entre las fronteras de los países ha favorecido la interacción ya no solo entre actores estatales, sino también entre actores locales; lo que ha alterado también la forma en que se desarrollan los conflictos internos y externos de los países. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se ha convertido en un hito de las relaciones internacionales al lograr que el conflicto chiapaneco permeara las fronteras nacionales y se creara todo un movimiento internacional de respaldo y apoyo a los militantes mexicanos. De esta forma la diplomacia paralela del EZLN se convierte en una herramienta fundamental que gracias a la globalización, a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologias ha permitido la consolidación de una red transnacional de defensa en favor del zapatismo.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la política migratoria de España, específicamente la Ley Orgánica 4/2000. Este tipo de investigación permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomáticas binacionales Colombia - España y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la política migratoria de España en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta política migratoria y se analiza la posición de los migrantes colombianos frente a dicha política, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teoría Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presión que influyen en la articulación de las relaciones diplomáticas binacionales.