1000 resultados para Lleida
Resumo:
El proceso de revisión y evaluación de manuscritos, conocido como arbitraje científico o peer review, supone actualmente un paso que se considera necesario para la divulgación de los avances científicos de una determinada disciplina. Cuando una revista recibe un artículo, sus editores recurren a revisores expertos que, después de la lectura detenida del manuscrito, evalúan la idoneidad de su publicación, en este trabajo se describe el proceso editorial de un artículo y se muestran los ítems por los cuales se evalúan los artículos.
Resumo:
Les comarques de la Catalunya Central conformen una de les àrees cerealístiques més importants de Catalunya, de fet la més important en secà, ja que el clima d’un tipus més subhumit permet produccions regulars i més elevades que en algunes de les comarques veïnes. En aquestes comarques la ramaderia és també, com a molts indrets de la Catalunya interior, força important i on el porquí té un pes molt elevat. La fertilització de base orgànica complementada quan i on escaigui amb fertilitzants minerals pot ésser la millor solució agronòmica, ambiental i econòmica. Perquè això sigui així cal primer un bon coneixement del comportament d’aquests fertilitzants orgànics en aquests sistemes agraris situats en climes menys àrids que els de la Catalunya de Ponent, i a més cal que aquesta informació arribi a tècnics, pagesos i diversos operadors que hi ha al territori. Per això l’objectiu de l’estudi d’aquesta publicació és omplir un buit d’informació que existia mitjançant la col·laboració amb la Universitat de Lleida amb la posada en marxa d’una sèrie de camps experimentals distribuïts al llarg de tota la zona, on les diferents variables: tipus de fems, moment d’aplicació, etc. eren assajades. Al mateix temps es va posar en marxa tot un seguit de treballs amb col·laboració directa amb els pagesos i ramaders, on se’ls orientava en la millor pràctica de fertilització agronòmica, ambiental i econòmica; tot això amb la idea de fer una taca d’oli, que aquests agricultors, capdavanters en molts casos, estenguessin entre els seus veïns propers aquest concepte. Tot això conforma el que s’anomena Pla de Millora de la Fertilització de la Catalunya Central. La finalitat era doncs oferir, sobre unes sòlides bases experimentals, un consell d’adobat robust que el poguessin assumir els diferents prescriptors en fertilització que d’aquesta manera es van posar sobre el territori. Acabada aquesta primera fase és moment de fer balanç, resumir les actuacions i posar-les en un format assequible i que sigui fàcilment disponible. Això és el que fa aquesta publicació. Aquests treballs del Pla de fertilització van néixer amb vocació d’adaptar-se a les canviants situacions social i econòmica i a l’avenç del coneixement que representen. Ara s’ha donat continuïtat a aquests treballs per part del DAAM, tenint en compte el grau de coneixement assolit i donant continuïtat a alguns dels camps experimentals bàsics, amb l’enfocament de fer sostenible el sistema agrícola i ramader que hi ha a la comarca i que és la base de la seva economia. Ajustant-se al marc abans esmentat, amb la col·laboració de tots els agents participants anteriors es busca en aquesta nova fase incrementar els coneixements bàsics, omplint els buits existents, mantenir els prescriptors en fertilització sobre el territori i incrementar l’eficiència en l’ús dels recursos esmerçats. Fruit d’aquesta experiència i d’altres en diferents indrets de Catalunya, el DAAM està potenciant aquest model d’adquisició de coneixement i transferint-lo al sector mitjançant l’anomenada Xarxa de Plans de fertilització, que hores d’ara cobreix una part molt significativa de Catalunya i que es vol potenciar.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinámicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Más todavía, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisión y responsabilidad. La adquisición de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, más concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervención de contenidos vinculados a las diferentes áreas del currículum (Lleixà, 2007), sin exclusividad, en este caso, del área de Educación Física. Presentamos una propuesta metodológica, el «Paradigma Estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales», cuya ejecución implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura «Educación Física y su didáctica». Se pretende valorar el impacto que provoca la implementación del programa «Paradigma estratégico para la adquisición de habilidades competenciales» sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y después de la aplicación de dicho programa.
Resumo:
El programa de Formación Competencial M.A.R.A.C.A.S (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes es una innovadora alternativa basada en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples (Juárez et al, 2011). Utiliza potentes motivadores como el deporte y la actividad física como impulsores del conocimiento. La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 14 años favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, personales y físico-motrices utilizando al deporte como mediación educativa El presente estudio tomo como ejes centrales el análisis estadístico descriptivo del promedio y la desviación estándar, la cual fue modificada para asignarle un porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre = 66%, Casi nunca = 33% y Nunca = 0%. Todos los participantes estuvieron distribuidos por grupos de acuerdo a su edad. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. MARACAS ofrece un enfoque complementario a la educación formal y fortalece las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
Resumo:
La pregunta clínica d’investigació que s’ha plantejat en un inici ha estat: Resulta eficaç el massatge perineal (MP) per reduir-ne el trauma post-part? Després d’haver realitzat una cerca bibliogràfica per revisar la literatura sobre el tema, s’ha vist que ja existeixen publicacions anteriors. Per aquest motiu s’ha definit millor la pregunta en base a la informació aportada per altres estudis, realitzant variacions en quant a l’etapa del part en la qual aplicar la intervenció. La pregunta clínica d’investigació definitiva ha estat: Resulta eficaç el MP aplicat durant la primera etapa del part per reduir-ne el trauma post-part? Es tracta, doncs, d’una pregunta rellevant, nova i factible que naix d’un problema assistencial justificat a continuació. Pregunta estructurada en format P.I.C.O: P (pacient): gestants primípares. I (Intervenció): MP durant la primera etapa del part. C (Comparació): MP durant la primera etapa del part vs. atenció al part de rutina sense MP. O (Resultats): el MP durant la primera fase del part disminueix el risc de trauma perineal (TP) post-part i les conseqüències que aquest comporta. Objectiu: L’objectiu general d’aquest projecte d’investigació és comprovar l’efectivitat del MP durant la primera fase del part per reduir el TP post-part en dones primípares. Metodologia: Projecte d’assaig clínic experimental, probabilístic, aleatori simple amb control concurrent. Consta de dos grups, un grup experimental i un grup control.
Resumo:
¿El tratamiento mediante la inducción miofascial disminuye la espasticidad en los pacientes con Parálisis Cerebral Espástica (PCE) mientras son intervenidos con un tratamiento convencional? Objetivos: Comprobar si la inducción miofascial disminuye la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral espástica (PCE) y así mismo prevenir las complicaciones musculoesqueléticas y aumentar el rango de movilidad articular. Metodología: Ensayo controlado clínico aleatorizado que recoge un total de 96 casos de PCE con Grado l, ll y lll de afectación según la Escala de clasificación Gross Motor Function Measure (GMFM). Se asignará de forma aleatoria y equitativamente 48 sujetos al grupo control aplicándose el tratamiento convencional y 48 sujetos al grupo experimental, donde la inducción miofascial se complementará con tratamiento convencional. Durante 3 meses se llevará a cabo el plan de intervención, 2 días a la semana en ambos grupos. Los datos serán analizados a través de las siguientes escalas: el tono muscular (Escala de Ashworth Modificada, Escala de Tardieu, Test pendular Wartenberg) funcionalidad y actividad (Gross Motor Function Classification System, Gross Motor Function Mesurement, Pediatric Evaluation of Disability Inventory), valoración neurológica (National Institute of NEurological Disordes and Stroke Scale) y la satisfacción del paciente (Questionnaire on Pain Caused by Spasticity). Estos datos serán extraidos el primer día, el último y 3 meses más tarde a modo de seguimiento. Durante el plan de intervención también se realizarán valoraciones semanales y mensuales.
Resumo:
Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los protocolos actuales de rehabilitación tras la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Se efectúa una búsqueda de los estudios clínicos experimentales actuales que evalúan los procedimientos y protocolos de fisioterapia utilizados durante la rehabilitación del LCA. La búsqueda se realiza en las bases de datos: Medline, PEDro y Science Direct, entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se incluyen los publicados a partir del 2010, desarrollados en humanos con ruptura parcial o total del ligamento y redactados en español o inglés. Se analizan los 21 estudios que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión estipulados y se valora el proceso metodológico empleado, la presencia de sesgos y limitaciones, la aplicabilidad de los resultados y la descripción precisa de los protocolos. Se concluye afirmando que no existe unanimidad en los protocolos y procedimientos de fisioterapia y que éstos no ofrecen diferencias destacables si se comparan con los diseñados 20 años atrás. Por lo que se propone y elaborar un protocolo de rehabilitación propio teniendo en cuenta la información obtenida y usando como referencia las guías clínicas más empleadas en la práctica clínica.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Son los estiramientos musculares una herramienta indicada para la prevención de lesiones musculares en todo tipo de población, realizados previa y/o posteriormente al ejercicio físico? Objetivo: Revisar los efectos de las distintas modalidades de estiramiento en la realización previa y/o posterior al ejercicio físico como herramienta para la prevención de lesiones musculares. Metodología: Se han obtenido 12 estudios de interés (de 1995 a marzo 2014) por medio de una búsqueda electrónica y de una exploración del listado de referencias de los artículos seleccionados y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión determinados. Se evalúan de manera cualitativa los estudios incluidos con una lista de verificación específica y validada. Resultados: Los estiramientos realizados previamente al esfuerzo muestran resultados variables y su realización a posteriori son inefectivos para la prevención de lesiones musculares. Sin embargo, su práctica tanto previa como posteriormente al ejercicio parece ser efectiva. Conclusión: Esta revisión bibliográfica de la literatura científica actual determina una falta de consenso para la prescripción de estiramientos musculares con el objetivo de prevenir lesiones musculares, tanto en su realización previa como posterior al ejercicio físico. Se propone una clasificación de las diferentes modalidades de estiramiento en función de su fisiología y biomecánica en su realización previa y posterior al esfuerzo. Son necesarias futuras investigaciones al respecto para conseguir un consenso en este campo.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio comparativo de la técnica de movimiento consciente (Feldenkrais) aplicada en medio acuático con una técnica placebo. Su objetivo es la comprobación de la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en susodicho medio para la disminución de sensaciones de fatiga, tanto aguda como muscular, y la mejora del rendimiento muscular para incidir en la reducción del número de lesiones. Se considera Una población de nadadores no profesionales con edades comprendidas entre los 18 y 35 años para realizar dicho estudio. Objetivo: Comprobar la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en el agua en términos de sensación de fatiga y rendimiento muscular. Intervención: La población se dividirá en dos grupos: uno experimental al que se le aplicará la técnica Feldenkrais y otro de control o placebo. A su vez, cada grupo se dividirá en 5 subgrupos (uno para cada día de Lunes a Viernes). Se procederá con los ejercicios después de la sesión de entrenamiento y se tomarán cuatro mediciones (muestras) cada 3 semanas de: - respuesta metabólica con los niveles de ácido láctico y citoquinas. - respuesta de fatiga aguda. - respuesta de fatiga muscular. - co-contracción y relajación con electomiograma musculares. Las mediciones de la sensación de fatiga se realizarán mediante EIDF, escala de Borg modificada (escala revisada del esfuerzo percibido) e IMF. Los resultados se obtendrán mediante la comparación entre los dos grupos. Se tendrán en cuenta las medias obtenidas del análisis bivariado, correlaciones mediante la R de Pearson para las cuantitativas y la interpretación de la hipótesis (nula o alternativa).