998 resultados para LigA
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) en los entrenamientos de fútbol sala en jugadoras (25.42±4.42 años, 166.57±7.14 cm, 56.50±4.95 kg y 22.23±0.97 IMC) de un equipo de primera división de la liga nacional española. Se registraron, mediante monitores de ritmo cardiaco y la escala de Foster, ocho sesiones de entrenamiento de tipo técnico-táctico, físico y partidos modificados, distribuidas durante la mitad de la temporada. Los resultados de la FC máxima y media obtenida son 174.03±4.15 y 128.29±0.81 ppm en sesiones técnico-tácticas, 179.75±2.05 y 132±2.12 ppm en sesiones físicas, 180.99±1.06 y 133.63±5.52 ppm en partidos modificados, respectivamente. Habiendo diferencias significativas en los resultados de la FC máxima entre las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.03) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.04). En cuanto a los resultados de la carga de entrenamiento y la RPE en las sesiones técnico-tácticas son 381.22±16.42 y 6.21±0.12 rpe, en las sesiones físicas 533.25±5.59 y 7.90±0.0 rpe, y en los partidos modificados 531.18±4.21 y 7.97±0.22 rpe, respectivamente. Encontrando diferencias significativas entre los resultados de la RPE y la magnitud de la carga de entrenamiento de las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.00) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.00). Estos resultados muestran que la sesión de partido modificado obtiene unos valores de frecuencia cardiaca y de percepción subjetiva del esfuerzo mayor que las sesiones técnico-tácticas y las de trabajo físico.
Resumo:
Para los distintos actores sociales que componen la Comunidad Audiovisual de una localidad alejada de los grandes centros capitalinos es prioritario acceder, entre otras cuestiones, a conocimientos técnicos-especializados para generar propuestas creativas, sustentables y competitivas. Desde la sanción en nuestro país de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales N° 26.522, acompañada por una importante política de fomento y promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión, se han ampliado las oportunidades para la consolidación y crecimiento del sector a nivel regional en lo que respecta tanto a la producción como a la distribución de diversos tipos de obras. En este marco, la implicación y compromiso de las Universidades públicas en estos procesos cobra centralidad dado que se instituyen en un actor de peso en términos de sus posibilidades de intervención en lo que respecta a la construcción y circulación de saberes específicos. Como parte de dicha comunidad educativa consideramos que es un deber ineludible comunicar los resultados de nuestro trabajo a los fines de su apropiación por parte de las organizaciones audiovisuales. Entonces, este proyecto de transferencia de conocimientos técnicos se orienta a reforzar los procesos de capacitación y actualización de distintas organizaciones locales que constituyen el Nodo Audiovisual Tecnológico (NAT) de Villa María. Concebidos los NAT como sistemas productivos, los mismos están conformados por diversos sujetos colectivos tales como institutos especializados, instituciones públicas, asociaciones civiles sin fin de lucro y PyMES audiovisuales. Estos actores participan en un ámbito en el que se pretende establecer una democratización de los mecanismos de participación, con énfasis en principios asociativos; y una federalización de la producción audiovisual, entre otras cuestiones. Dentro de sus objetivos se proponen fomentar la investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la televisión digital, buscando establecer especializaciones tecnológicas, teóricas y productivas. En pos de esta intención es que los resultados obtenidos por el equipo de investigación pueden resultar útiles y aplicables dado que hemos profundizado en los nuevos dispositivos ficcionales que identificamos en las producciones seriadas televisivas anglosajonas destacadas por la crítica y que alcanzaron, en algunos casos, un nivel de popularización en su consumo. El tipo de objeto audiovisual que analizamos es pertinente para los miembros del NAT ya que predominan en las convocatorias para financiamiento de ficción televisiva criterios asentados en la matriz de la serialidad. Más allá de que los NAT apuntan a promover la generación de contenidos que den cuenta de la cultura y la identidad local y regional, es importante conocer ciertas tendencias en la producción ficcional internacional para concebir alternativas más cercanas a las actuales experiencias de consumo de este tipo de relatos. Es indiscutible que se ha producido una ruptura en los modelos tradicionales de narrar para televisión: cuestión que, a su vez, nos vincula a un segundo receptor de este proyecto conformado por la comunidad educativa de la Carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM a los fines de proveer saberes renovados y construidos desde la indagación científica (Información en Anexo). Así se configura un dispositivo de transferencia tecnológica al que hemos denominado TICAVF/TV (Transferencia de Investigación sobre Contenidos Audiovisuales de Ficción para Televisión) en el que se liga la producción de investigación aplicada, las organizaciones del sector local, y sujetos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. El dispositivo permitirá la construcción dialógica de saberes a partir de instancias de intercambio que redundará en las modificaciones que el equipo de investigación realizará para construir un material de divulgación acorde a demandas específicas.
Resumo:
As bolas paradas têm ganho importância no futebol nas últimas décadas devido à sua influência no resultado final dos jogos. No entanto no futebol jovem ainda são poucos os estudos neste âmbito. O objetivo deste estudo foi auscultar a opinião dos treinadores acerca da importância das bolas paradas no futebol jovem, nomeadamente as diferenças relativamente ao futebol profissional, os exercícios utilizados no treino, a importância do lado estratégico e como potenciar o aparecimento de especialistas nestes lances. Foram entrevistados seis treinadores com experiência na primeira liga portuguesa de futebol, tendo sido utilizada a entrevista semi-estruturada como instrumento de recolha de dados. A análise e interpretação do conteúdo das entrevistas permitiu identificar que os treinadores consideram que o treino destes lances no futebol jovem deve ter características diferentes do futebol profissional, que os exercícios de treino no futebol jovem devam ser direcionados para a aprendizagem do jogo e dos seus princípios. Quanto ao lado estratégico indicaram que é mais relevante nos escalões mais avançados e nas competições nacionais. Para a potenciação do talento existe a necessidade de maior volume de treino destes lances específicos e também treino individual.
Resumo:
O processo de envelhecimento inerente a cada pessoa encontra-se, intimamente, associado a uma perda de capacidades, tanto a nível físico como a nível cognitivo. No entanto, a perda de faculdades poderá ser atenuada e ou retardada através da atividade física e da aprendizagem no âmbito da literacia e educação para hábitos saudáveis. Participantes. Num grupo de 46 residentes do Bairro Norton de Matos, com idades compreendidas entre os 45 e os 94 anos, foram avaliados hábitos de vida, fatores de risco e nível de literacia em saúde. Verificou-se que associado ao processo de envelhecimento, surge o sedentarismo, o isolamento e o aparecimento e/ou agravamento de doenças não comunicáveis, principalmente em pessoas cujo nível de literacia em saúde é mais baixo. Método. Realizado um conjunto de ações sobre nutrição, literacia em saúde e aconselhamento sobre atividade física na hipertensão, nas dislipidémias e na síndrome metabólica e caminhadas orientadas num circuito pré-definido no referido bairro. Resultados. Foi evidente o grande empenho das entidades locais (Liga dos Amigos do Centro de Saúde do Bairro Norton de Matos e do próprio Centro Norton de Matos) para a concretização deste projeto. Com o decorrer das sessões o número de participantes foi aumentando o que leva a crer que é importante consciencializar, sensibilizar e criar empatia com a comunidade, de forma que esta se torne mais participativa e ativa no que respeita à sua saúde. Os resultados obtidos, fizeram-nos desenvolver estratégias que garantam a sua continuidade, nomeadamente, a formação de futuros voluntários que desejem colaborar nesta comunidade ou reproduzir o projeto noutra comunidade com características idênticas. Conclusão. Os resultados obtidos foram muito satisfatórios, tendo o Projeto tido uma projeção surpreendente e instigadora para a sua continuidade no mesmo local, mas também replicá-lo em comunidades com características semelhantes.
Resumo:
El rey Nabis de Esparta es caracterizado por las fuentes literarias antiguas como un tirano al haber emprendido una serie de reformas radicales que, particularmente en sus contenidos sociales, atentaban contra el orden establecido y ponían en peligro la supremacía en el Peloponeso de una conservadora liga aquea sostenida en las clases propietarias y respaldada por las imparables legiones romanas. Es el propósito del presente artículo analizar las bases de esa monarquía "revolucionaria" de Nabis, así como el alcance, los objetivos y la fortuna final de sus medidas, que supusieron un intento de acomodarse a la realidad de los estados helenísticos sin renunciar por ello a las señas de identidad y al acervo cultural espartano. La finalidad última era reconquistar parte de su pasado esplendor militar y lograr un lugar digno, si no hegemónico, en el complejo e inestable tablero geopolítico peloponésico, pero la elite aquea no cesó hasta acallar toda reivindicación socioeconómica en la sociedad lacedemonia.
Resumo:
Paper presented in the assembly of the Liga de Acción Social on Jan. 31, 1921.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Organo de la Oficina Internacional Universitaria Americana."