998 resultados para Jorge , Santo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende comparar y distinguir, por medio análisis de audiovisuales diferentes y épocas de producción también distintas, como dos obras documentales plantearon su mirada y visión acerca de la localidad de Iruya. Con la representación de dos realizadores por un lado, Jorge Prelorán con su film etnográfico Iruya del año 1968 y por otro lado, Ulises de la Orden en la subjetividad del documental: Rio Arriba, Una Historia de terrazas, ingenios y volcanes, encontraron en Iruya, un paisaje transcultural como estrategia de resistencia más allá del audiovisual, que incorpora lo local y lo global, que busca solidaridades trasnacionales a través de su hibridismo, fruto de la ruptura de las fronteras culturales y la exaltan una vez más como una tierra de contrastes. Buscando con la comparación y contextualización del cine documental, entenderlos a ambos films como portavoces de la memoria a la vez que el discurso cinematográfico se convierte en narrador de la identidad e historia cultural de la comunidad de Iruya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La singular preocupación de Jorge Luis Borges por la identidad argentina en las primeras décadas del 1900 puede ser retomada desde dos puntos de partida. Uno, esencialmente lingüístico, relacionado con la problemática idiomática de su país natal: el idioma de los argentinos. El otro, de índole socio-cultural, vinculado al espacio y a la vida de los personajes que, en algunas décadas anteriores, habitaron el Buenos Aires periférico: el arrabal y sus compadres. Y es en ambos puntos que el presente trabajo debate sobre la influencia de Rafael Cansinos Assens, su admirado y estimado maestro, en los textos juveniles del argentino. Influencia que es perceptible tanto en los estudios borgeanos sobre las posibilidades y trampas del lenguaje, posiblemente alentados en las discusiones de las tertulias del sevillano (y en el ultraísmo fugaz de ambos escritores), como, especialmente, en las consideraciones de Cansinos Assens sobre el suburbio en su particular texto 'El arrabal de la literatura'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor