999 resultados para Issacar Trabalho Israel Tribalismo Assalariado.
Resumo:
El conflicto árabe-israelà es de los más antiguos que existen en el mundo, es por esto que es importante conocer algunas de las causalidades del por qué este conflicto no ha logrado solucionarse. En este caso se estudiará como el discurso de Hamás logra influir en la prolongación de este conflicto. Para determinar como el discurso logra influir se hace la división en tres capÃtulos. En el primer capitulo se determinan cuales son los elementos caracterÃsticos de su discurso; en este caso los elementos son antisemitismo, irredentismo y nacionalismo que se encuentran presentes en todos los discursos y en su carta fundacional. En una segunda parte se busca determinar como el discurso se convierte en realidad, haciéndose tangible por medio de atentados terroristas por parte del brazo armado de Hamás denominado Ezzedine Al-Qassam. En el último capÃtulo se determina como el discurso se convierte en un elemento determinante para la prolongación del conflicto y de que manera afecta tanto a la población israelà como a la palestina. Por otra parte se busca evidenciar como el discurso de Hamás influye en diferentes niveles (individual, comunitario, binacional e internacional). Finalmente se logra establecer como el discurso de Hamás y las experiencias de vida de israelÃes y palestinos configuran el escenario perfecto para la continuación del conflicto.
Resumo:
La presente monografÃa de grado relaciona la teorÃa Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre IsraelÃes y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehÃculos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundación se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duración y con gran contenido de violencia.
Resumo:
TurquÃa e Israel son dos paÃses muy importantes en el medio oriente, el primero lo es por tener una gran importancia geoestratégica para Asia ya que es el puente de comunicación con Europa; mientras que el segundo es más conocido por el conflicto palestino-israelà que se desarrolla entre árabes y judÃos. Para analizar esta alianza surgida entre estas dos naciones es necesario tener en cuenta que TurquÃa es un paÃs cuya población es mayorÃa musulmana, sin embargo mantiene buenas relaciones con Israel que desde su establecimiento como Estado en 1948 ha sido percibido por los paÃses de la región como una amenaza lo que origino el conflicto árabe-israelÃ. Estas relaciones entre Israel y TurquÃa comenzaron en 1958 con un acuerdo secreto que se conoce comúnmente como “pacto periférico”. Después de varios altibajos sufridos en las relaciones, en la década de los noventa, estos dos Estados se acercaron nuevamente con el fin de enfrentar las amenazas comunes percibidas en la región; fue por eso que se asociaron para cooperar en varios temas y disminuir las amenazas comunes que venÃan de Siria, Irán e Irak. Pese a que esta asociación trajo beneficios en materia de seguridad a Israel y a TurquÃa; empeoró las relaciones de esos Estados con Siria, Irán e Irak, debido a que ocasiono un dilema de seguridad en la región, provocando una lucha de poderes en la misma.
Resumo:
La incidencia de terceros actores en las Relaciones Internacionales es cada vez más frecuente y ha llevado a muchas de estas interacciones a un grado de mayor hostilidad, hasta el punto de convertirse en focos de inseguridad para toda una región. Este tipo de situaciones se presenta en mayor medida en zonas como medio oriente que se caracterizan por ser complejos de seguridad de alta hostilidad en los que se desarrollan amplias agendas de seguridad. Un marco de análisis de dicha situación la podemos encontrar en el conflicto LÃbano – Israel y la incidencia que ha tenido Hezbolá (actor no estatal) como agente de securitización lo que ha generado una mayor tensión entre los estados de LÃbano e Israel y como consecuencia de ello un mayor grado de inseguridad para la región (Medio Oriente).
Resumo:
El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más antiguos y complejos de la historia contemporánea y pese a los diferentes acuerdos e intentos por encontrar la paz, ésta no ha sido posible en Medio Oriente. El presente trabajo busca establecer los efectos de la ocupación militar por parte de Israel en la creación de un Estado palestino, con el objetivo de describir el conflicto territorial palestino-israelà en Cisjordania y la Franja de Gaza, explicar las implicaciones de la ocupación militar por parte de Israel en el control económico de los territorios señalados como palestinos y su alcance social, y analizar la ocupación militar por parte de Israel y su incidencia en la gobernabilidad del Estado Palestino. La comprensión y entendimiento de estos factores asegurará al lector una perspectiva clara y objetiva frente al conflicto.
Resumo:
Los diferentes procesos que se han llevado a cabo con el objeto de darle fin al conflicto palestino-israelà han sido numerosos y en algunos casos improductivos. Se podrÃa decir que han sido las formas de negociación las que han influido en el fracaso de algunos procesos, pero desde esta investigación se quiere mostrar cómo la religión de cada uno de los pueblos ha influido de manera negativa para la finalización satisfactoria de los procesos. Este conflicto no sólo se basa en la consecución de la paz por medios negociados, sino en la búsqueda del reconocimiento de la identidad religiosa y cultural de dos pueblos que habitan en un mismo territorio.
Resumo:
El conflicto entre Israel y Palestina es uno de lo más prolongados y relevantes para la configuración de la región de Medio Oriente, a razón de su componente religioso, social, polÃtico e influencia a nivel internacional. Es por esto que es pertinente analizarlo desde diferentes perspectivas, en este caso desde el papel que desempeña un tercer Estado como Egipto, que a razón de su cercanÃa geográfica al compartir fronteras, a los intereses polÃticos y a la estrecha relación que la dinámica histórica y geopolÃtica genera, ha sido uno de los participantes más activos y constantes en este conflicto. El rol que Egipto ha desempeñado ha variado con el tiempo, pasando de ser un actor incitador del conflicto a convertirse en mediador del mismo. La descripción y análisis de los factores que influyen en la transformación egipcia, permiten al lector comprender como a pesar de su contexto socio polÃtico interno, Egipto poco a poco ha optado por llevar acabo estrategias mucho más moderadas frente al conflicto.
Resumo:
El ascenso de Hamás al poder en la Franja de Gaza ha afectado la seguridad fronteriza entre Egipto e Israel en tanto se convirtió en una amenaza compartida, lo que ha llevado a que ambos Estados estrechen los lazos en materia de seguridad y tomen medidas conjuntas al respecto, a pesar del juego de amistad y enemistad que hay entre estos actores. Tanto para Egipto como para Israel, Gaza es considerada una frontera estratégica, de la cual provienen amenazas que los afectan en materia de seguridad fronteriza, que en este caso provienen de Hamás. Esta agrupación llego al poder en la Franja de Gaza entre el 2006 y el 2007, y desde esta fecha, este actor es el que más ha afectado la seguridad de Egipto e Israel y por tanto es un punto importante en la agenda de estos dos Estados. Asà pues, la presente monografÃa pretende determinar como el ascenso de Hamás al poder en la Franja de Gaza ha afectado la seguridad fronteriza entre Egipto e Israel durante el periodo 2006 – 2009, especÃficamente la frontera entre Gaza y Egipto.
Resumo:
En el siglo XX, surgen agrupaciones y movimientos que buscan volver a las antiguas tradiciones, rechazando cualquier influencia externa que pueda amenazar su base religiosa. Uno de los componentes más importantes de este fenómeno es el hecho de mezclar sentimientos nacionalistas con una lucha en nombre de Dios.