999 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre alimentación que le permitan defender y cuidar su propia salud. Los objetivos son: motivar al alumno hacia el estudio de la alimentación humana; conocer los principios para la elaboración de dietas equilibradas; y saber interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios. La experiencia, realizada con alumnos de segundo de BUP matriculados en la EATP de enseñanza del hogar, se desarrolla en el aula-taller y en el seminario de informática. Consta de tres fases: en la primera se imparten conocimientos teóricos sobre nutrición y composición de los alimentos, con actividades como realización de un registro de alimentos más consumidos durante una semana, diseño de menús equilibrados y económicos, etc. En la segunda fase los alumnos preparan una encuesta sobre temas de salud y alimentación (que tipo de alimentos prefieren, que consecuencias tiene una mala alimentación, etc.). Los resultados obtenidos se bareman y se introducen en el ordenador para extraer las conclusiones y representar los resultados gráficamente. Finalmente, en la tercera fase, se elaboran las conclusiones del estudio. Para evaluar a los alumnos se utilizan pruebas objetivas y la observación directa para medir el grado de participación. Por último, se redacta un informe en el que figuran la valoración y las conclusiones de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es elaborar materiales didácticos para la asignatura de Filosofía que faciliten la adquisición de habilidades y destrezas y permitan una enseñanza global. La experiencia consiste, por lo tanto, en la organización del trabajo en torno a núcleos temáticos, dentro de cada época o período histórico, mediante la selección de materiales adecuados para su estudio y tratamiento. Estos se utilizan para desarrollar habilidades y destrezas como: lectura y comprensión de textos, disertaciones, establecimiento de relaciones entre distintos temas, formulación de preguntas y planteamiento de problemas. Se realiza una evaluación cualitativa con una prueba inicial para detectar el nivel de los alumnos, y de otras sucesivas que permitan valorar el progreso en la adquisición de las destrezas propuestas y su comparación con grupos de control. Se incluyen en la memoria los materiales elaborados, agrupados en unidades temáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no incluye memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, partiendo de la Reforma educativa y del Diseño Curricular Base, estudiar los contenidos, métodos y materiales que sean más adecuados para la puesta en marcha de los objetivos generales de la enseñanza obligatoria. La finalidad del proyecto es: coordinar los diversos niveles educativos de cara a la Reforma de la Educación; avanzar hacia la elaboración del Proyecto Educativo y Curricular de Centro; estudiar los distintos tipos de contenidos que plantea el Diseño Curricular Base; actualizar esos contenidos y elaborar proyectos sobre esos temas; y experimentar nuevos métodos y materiales que lleven a un aprendizaje significativo. La experiencia consiste en la organización de una serie de sesiones de trabajo que se centran en el estudio y reflexión de documentos y bibliografía sobre el tema; debates sobre aspectos metodológicos para la selección del más adecuado y de los materiales que concreten dicha metodología; realización de diversos proyectos interdisciplinares según las nuevas tendencias; y exposición y difusión de los trabajos y conclusiones. En la memoria se incluyen: los documentos y bibliografía sobre los que se ha trabajado y los proyectos presentados de elaboración de unidades didácticas sobre televisión para Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad ayudar a los alumnos a superar el etnocentrismo español y europeo para valorar la cultura y la sociedad árabe de una forma objetiva, emprende un estudio de la sociedad y la cultura islámica. Los objetivos son: realizar una innovación curricular en los programas de bachillerato mediante una experiencia de carácter interdisciplinar de las áreas de Ciencias sociales, Filosofía y EATP de Arqueología y Museo; acercar el mundo árabe a los estudiantes españoles a través del conocimiento de autores literarios, artísticos y filosóficos; y ayudar a superar prejuicios culturales y sociales sobre la sociedad y la cultura árabe. El proyecto, que cuenta con la colaboración del colegio Al-Fateh con el que se establece un intercambio de estudiantes, se desarrolla en fases: en la primera se recopilan y elaboran materiales didácticos sobre el mundo islámico con lecturas y comentarios de textos de contenido político-social, cultural y filosófico, y análisis dedeos y diapositivas sobre el arte islámico y la figura de Averroes. En la segunda fase se organiza un viaje cultural a una zona geográfica española con clara influencia islámica: Córdoba y Granada. Para la preparación de este viaje se elabora una guía y durante su confección se realizan fotografías y se graba una película dedeo que luego servirá para hacer un estudio pormenorizado. Y, finalmente, en la tercera fase todo el material utilizado (vídeo sobre el viaje, bibliografía...) se recopila y sirve de base para la redacción de un trabajo monográfico que se elabora con la ayuda de las herramientas microinformáticas y audiovisuales de los proyectos Atenea y Mercurio. La evaluación se realiza mediante reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto. La memoria aporta la bibliografía utilizada en el desarrollo de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.