1000 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
En una actualidad jurdica trasegada por la revolucin de los derechos a partir de la expedicin de la Constitucin Poltica de 1991, donde se habla constantemente de un nuevo y de un viejo derecho, que finca sus races en un papel protagnico del juez, la justicia y en la garanta y proteccin de los derechos, pareciera que conceptos clsicos como caducidad y seguridad jurdica cedan terreno ante el acceso de los ciudadanos a la Administracin de Justicia.
Resumo:
El avance del Comercio Electrnico ha facilitado las transacciones mercantiles a nivel global y su uso se ha vuelto cada vez ms comn en las relaciones comerciales de la sociedad. Al respecto, el Secretario de las Naciones Unidas ha expresado lo siguiente: El comercio electrnico es uno de los ejemplos ms visibles, de la manera en la cual, las tecnologas de la informacin y la comunicaciones (TIC) pueden contribuir al crecimiento econmico. El mismo ayuda a que los pases mejoren la eficiencia comercial y facilita la integracin de los pases en vas de desarrollo dentro de la economa global. Permite que empresas y empresarios sean ms competitivos, provee a los trabajadores de empleo, y de ese modo se facilita la creacin de riquezas.1 Es tanta la importancia del comercio electrnico hoy en da que nuestro ordenamiento jurdico no poda pasar por alto su aplicacin y regulacin. Como resultado de ello, se dio paso a la creacin de la ley 527 de 1999, la cual define varios trminos sobre el tema y conceptualmente sobre comercio electrnico relata lo siguiente: Abarca las cuestiones suscitadas por toda relacin de ndole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilizacin de uno o ms mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de ndole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operacin comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribucin; toda operacin de representacin o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, burstiles y de seguros; de construccin de obras; de consultora; de ingeniera; de concesin de licencias; todo acuerdo de concesin o explotacin de un servicio pblico; de empresa conjunta y otras formas de cooperacin industrial o comercial; de transporte de mercancas o de pasajeros por va area, martima y frrea, o por carretera. Adems, con la entrada en vigencia de la presente ley, se dejo un precedente relativo a la validez jurdica contenida en los mensajes de datos y sobre los requisitos jurdicos que stos deben contener, as, el artculo 5 sobre la validez de los mensajes de datos relata: No se negarn efectos jurdicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de informacin por la sola razn de que est en forma de mensaje de datos.
Resumo:
El inters de esta investigacin diagnstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de anlisis pertinente debido a que durante los ltimos aos el cambio climtico y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. As, la falta de inclusin del concepto en la normatividad internacional, representa una problemtica, en tanto que estas personas no tienen ningn tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo rgimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para as hacer frente a esta problemtica internacional.
Resumo:
El inters de esta monografa es mostrar la relacin entre el poder poltico y el lenguaje. Esta relacin fue estudiada en el discurso del ex presidente lvaro Uribe Vlez, durante el perodo presidencial (2002-2006), quien construy una particular forma de entender la llamada Poltica de Seguridad Democrtica. Para este efecto, se explica y aplica la teora de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: accin, contexto, poder e ideologa, y de forma complementaria el Concepto de lo Poltico de Carl Schmitt. Estas Teoras permitirn comprender cul es la relacin del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.
Resumo:
Durante la solicitud de medidas provisionales, es posible encontrarse en circunstancias apremiantes susceptibles de justificar la exigencia de una proteccin inmediata del tribunal mientras este decide la solicitud de medidas provisionales. En este contexto, algunos demandantes en casos ante el CIADI han incluido, de forma complementaria, una peticin para que se emita una medida interina de proteccin en el marco de sus solicitudes de medidas provisionales. Tal peticin est destinada a obtener del tribunal arbitral una recomendacin que prohba a la contraparte alterar el statu quo y agravar la controversia, mientras tiene lugar la sustanciacin y decisin de la medida provisional de fondo. Los Tribunales Arbitrales CIADI, al estar frente a tal tipo de solicitudes, se han encontrado con la dificultad de no encontrar ningn tipo de previsin en la Convencin CIADI o en las Reglas de Arbitraje CIADI, que contemple expresamente la facultad para dictar medidas interinas de proteccin. Ante similar dificultad se han enfrentado otros tribunales internacionales, los cuales han concluido que la facultad de dictar medidas interinas de proteccin se encuentra implcita en la facultad de dictar medidas provisionales y se basa en los principios generales del derecho internacional que fundamentan la facultad para dictar medidas provisionales. La prctica adoptada por estos tribunales internacionales ante la solicitud de medidas interinas de proteccin, es de gran utilidad para los tribunales arbitrales CIADI, toda vez que estos tribunales deben decidir conforme a los principios generales del derecho, tal y como lo dispone el artculo 42 de la Convencin.
Resumo:
This article presents an analysis the veto right in the Security Councilof the United Nations from its creation until the present time. It begins with theorigins of the veto, as well as the determinative reasons for its establishment.It looks at how the veto has been used and, as alleged by some, abused bysome permanent members of the Security Council. Taking into account that themajority of doctrinal works referring to this issue were written some decades ago,it is timely to analyze how this right has developed from the era of the creation ofthe United Nations until the present.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formacin de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histrico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclsico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e inters meditico comn.
Resumo:
La cooperacin internacional constituye uno de los pilares sobre los que se basa la actuacin de la Corte Penal Internacional. La experiencia acumulada, sobre todo en las situaciones remitidas por el Consejo de Seguridad de la Organizacin de las Naciones Unidas, permite observar las dificultades existentes ante la negacin de los Estados de cooperar con la Corte. Este trabajo analiza las causas por las cuales se produce el incumplimiento de los Estados y las medidas que se proponen para fortalecer la cooperacin con la Corte como presupuesto para su actuacin eficaz.
Resumo:
El presente proyecto es la continuacin de una experiencia llevada a cabo en los dos cursos anteriores. A partir de los resultados obtenidos y como objetivo fundamental, para este curso, se elaborar un estudio del currculo que debe tener el mdulo Industrias Alimentarias, tanto en su aspecto terico como prctico. Los centros implicados son: en Las Palmas, Toms Morales, Isabel de Espaa y Tafira; en Tenerife, Toms de Iriarte, Rafael Arozamena y Granadilla. El proyecto tiene incidencia directa en los alumnos que estudian Qumica y Biologa en COU y en segundo de Bachillerato Superior Experimental. El mdulo base para este proyecto est estructurado en seis reas: Qumica Aplicada, Microbiologa, Materias Primas, Procesos industriales de transformacin y conservacin de alimentos, Especialidad y Prcticas integradas, Idiomas extranjeros. Conclusiones: resulta imposible impartir este mdulo en un solo curso lectivo. Ser posible organizar estos estudios en dos cursos, siempre que no se pretenda cubrir todo el campo profesional en la forma en que propone el BOE.
Resumo:
La siguiente reflexin sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mnimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en gnero. En este sentido, este artculo de reflexin, en el cual se presentan los resultados de la investigacin El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son ledas desde la definicin hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carcter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadana.