1000 resultados para INSTRUMENTOS MUSICALES - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un arqueo exhaustivo delos estudios y propuestas de diversos autores en torno al concepto de gerencia del cambio, nos percatamos dela importancia de un adecuado manejo de la resistencia que los individuos pueden presentar ante iniciativas de cambio de naturaleza diversa. Por ello consideramos de utilidad el diseño de una herramienta de diagnóstico de los niveles y causas de resistencia o flexibilidad de los individuos frente al desarrollo de proyectos mayores (procesos de cambio planificados).Esta propuesta incluye insertar los procesos de gerencia del cambio como una de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos. En líneas generales, con propuestas como la derivada de este estudio esperamos contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan que más y más proyectos que se inician, finalicen en forma exitosa. Se ofrecen los instrumentos y estrategias necesarios para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información; probablemente el mayor atractivo está en la conjunción de las propuestas de diversos autores en torno a un enfoque particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla en el marco del programa de Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Medellín. En dicha investigación se realizó una revisión de la literatura a luz de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), específi-camente en la implementación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas donde se plantea las características de un instrumento que permite la selec-ción de estos OVA. Basados en dicha revisión delimitamos nuestro problema de investigación el cual se formula a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características que se deben tener presentes en un instrumento que permita a los profesores discriminar y valorar OVA para la enseñanza de un contenido matemático? En particular en este estudio nos centramos en el tema de los números fraccionarios. En este sentido algunos estudios realizados sobre el tema han aportado instrumentos para la valo-ración de OVA, en gran medida estos instrumentos han sido pensados para atender a la generali-dad de los aspectos estructurales y no han profundizado en aspectos metodológicos ni han aten-dido a la particularidad intrínseca de los conocimientos propios de una disciplina, lo que sugirió la necesidad de proponer e investigar sobre la definición de las características de un instrumento de valoración, atendiendo a las particularidades de las matemáticas y de sus contenidos. Luego de consolidar el marco teórico se dio inicio a la construcción de nuestro instrumento de valoración de OVA. Se comenzó con la elaboración a nivel general (listas de chequeo, rúbricas, tablas, cuadros, etc.) y se llegó a la conclusión de que nuestro instrumento debería atender a la relación entre el contenido, la pedagogía y la tecnología y, a diferencia de los demás, un instrumento de carácter didáctico-conceptual, pues abarcó varias dimensiones y contó con unas orientaciones generales para los temas del área de matemáticas y en específico para la enseñanza de los números fraccionarios, proporcionando un espacio de participación al profesor para la construcción del instrumento como tal. El análisis de la información se realizó de manera conjunta en el grupo de investigación, se observaron instrumentos de valoración de OVA ya elaborados y con el propósito de identificar sus posibilidades, fortalezas, potencialidades, debilidades y/o vacíos, se evaluaron diferentes OVA con dichos instrumentos, lo cual posibilitó el encuentro de la necesidad manifiesta en esta investigación, referente a la falta de un instrumento para realizar valoraciones de temas específicos del área de matemáticas El instrumento de valoración fue validado en varias etapas, donde fueron partícipes profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos, los cuales permitieron el refinamiento de las carac-terísticas del mismo y que posibilitaron la obtención de los resultados de la investigación como fue la importancia de que sea el profesor mismo el que tome un papel activo en ese proceso se-lección de OVA para contenidos específicos del área de matemáticas. Como resultado de este proceso investigativo surgió un Instrumento que denominamos “Valora-ción de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de los números fracciona-rios”, que pretendió llenar el vacío estructural y de contenido identificado en los demás instru-mentos existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya cierto tiempo las instituciones de Educación Superior han reconocido la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la enseñanza que imparten. Entre las estrategias propuestas para lograrlo se encuentra desarrollar un sistema de evaluación de la función enseñanza del profesorado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, desarrolla un Sistema de Evaluación Docente en la Enseñanza. Este sistema está integrado por 5 instrumentos, la autoevaluación docente, la evaluación del superior, la evaluación del docente sobre su coordinador, la valoración final del curso y la encuesta de opinión estudiantil sobre el desempeño docente. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las respuestas estudiantiles sobre el desempeño de sus docentes en clase, según el tramo de la carrera que cursan en Facultad, y un análisis de correlación con las respuestas referidas al juicio global sobre el docente. Se constata que existen diferencias significativas en las respuestas según el tramo de las carreras, siendo los estudiantes de final de carrera quienes manifiestan valoraciones más positivas. Se puede afirmar además que, mediante la aplicación del análisis factorial, la pregunta “Juicio global sobre el docente” resulta ser un buen indicador de los atributos del docente en la actividad enseñanza indagados a través del resto de las preguntas del formulario. Estos análisis brindan información muy valiosa para la orientación de la acción didáctica y la toma de decisiones institucionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad surge ante la necesidad de ampliar los servicios que ofrece Pro-Lingua Asociados S.A. DE C.V. Con el propósito de dar cobertura a personas que buscan obtener nuevas competencias profesionales para aspirar a puestos de trabajo que ofrezcan mayor remuneración, accesibilidad geográfica para aquellos que tiene problemas de transporte y, además, una alternativa de centro de enseñanza de idioma ingles con cuotas al alcance de sus respectivos niveles de ingreso, es decir que no disponen de la opción de matricularse en una institución que requiera de una mayor inversión monetaria. En primera instancia la Junta Directiva de la institución manifestó que planifican realizar la apertura de una sucursal en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Motivos por los que el grupo de investigación decidió realizar el estudio con los objetivos siguientes: El objetivo general: Elaborar un diagnóstico de la situación actual que permita conocer los beneficios y limitantes que presenta la apertura de la sucursal de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. en el municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Y sus objetivos específicos son: Identificar la existencia de demanda insatisfecha que cumpla con los requisitos para considerarse como segmento de mercado. Indagar sobre la operatividad de las instituciones enfocadas a la enseñanza del idioma inglés en la localidad bajo estudio, a fin de evaluar si se acepta o se rechaza la apertura de la sucursal. Realizar un estudio que muestre la necesidad de recursos humanos, monetarios, ubicación y tamaño de la infraestructura física, mobiliario y equipo, entre otros, que justifiquen la formulación del proyecto de inversión a proponer. Para el proyecto se utilizó la siguiente metodología: Se empleó el método científico por medio del análisis para separar y examinar los diversos componentes del estudio y la síntesis como una herramienta para relacionar los diferentes componentes y así identificar cuáles son los beneficios y limitantes del mismo; El tipo de investigación es correlacional y el diseño es no experimental ya que no se manipulan las variables del presente estudio. Las fuentes de investigación fueron: las primarias, la Población Ocupada, mayor de 18 años de edad, perteneciente al sector económico de clase media, residente del municipio de Santa Tecla y que devengue como mínimo un salario de $350.00 dólares mensuales en adelante, los administradores de los centros de enseñanza del idioma inglés ubicados en la zona geográfica mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V., y las secundarias son los datos recopilados en publicaciones de instituciones especializadas, libros, páginas web, leyes, entre otros, concernientes a la evaluación y formulación de proyectos de inversión Entre las técnicas e instrumentos utilizados están: la observación directa para obtener conocimientos sobre las instalaciones, la forma en que ellos brindan sus servicios a los clientes y como estos últimos lo perciben, la encuesta que estaba elaborada con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, la entrevista que se llevó a cabo con la Gerente Comercial de un centro de enseñanza de idioma ingles en la localidad mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. Por último, se concluyó en el desarrollo de la investigación que la mayoría de las personas que han recibido o no una preparación en el Idioma Inglés, están motivadas a continuar o iniciar con sus estudios en dicho lenguaje y además, manifestaron estar interesados en la apertura de una academia especializada en Santa Tecla; es por esta razón, que se recomienda diseñar programas publicitarios y servicios educativos que se distingan de los ofertados por la competencia a fin de motivar a las personas que han recibido formación previa como los que no la han efectuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el crecimiento de la globalización, es imprescindible saber dos o más idiomas para cualquier ámbito de los negocios como las finanzas, gestión empresarial, marketing, educación, internet, turismo entre otros. El inglés se ha transformado en el idioma de comunicación por excelencia, se emplea en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano, puede considerarse que se trata de la lengua de mayor comunicación a nivel global. Es esencial para las relaciones internacionales políticas, comerciales, económicas, culturales etc. debido a todo esto se presenta un Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Enseñanza de Idiomas en la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad de El Salvador, mostrando la viabilidad comercial que implica la ejecución de un proyecto como este, beneficiando a la comunidad universitaria, con estudios y capacidades que complementan la formación académica de un profesional. La Universidad de El Salvador, como una de las instituciones principales en la formación superior de la población, debe de incorporar profesionales competentes a la sociedad, con formación de calidad y completa para que estos sepan desempeñarse de manera eficiente y eficaz en sus diferentes lugares de trabajo. Por tanto se presentan en tres capítulos una investigación sobres Marketing de servicios, centros de enseñanza de idiomas, proyectos de inversión, normativa interna y del ministerio de educación; luego la investigación de campo que es uno de los capítulos de mayor importancia; este obtenemos datos relevantes acerca del sujeto de estudio y que se utilizaron para poder realizar una propuesta. En el capítulo tres; se plasman las ideas para dar a conocer el centro de enseñanza por medio de un estudio de mercado y específicamente con la herramienta de la promoción. En conclusión este hace referencia a lo que se debería de realizar al momento de la creación del centro de idiomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se presenta una experiencia de innovación que se ha articulado, en el seno de un diseño curricular a través de módulos, al objeto de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se están desarrollando en la Facultad de Fª y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. El marco de innovación aprovecha la oportunidad surgida con la configuración de los nuevos planes de estudio para su convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. El contexto más amplio en el que se enmarca esta experiencia, es el de los cambios organizativos, curriculares y culturales, que está suponiendo la realización de un diseño modular de las nuevas titulaciones de grado (Pedagogía y Educación Social), trabajando en equipos docentes coordinados y contando con el apoyo institucional de la UPV/EHU. La innovación concreta que se presenta, describe minuciosamente uno de los siete módulos que componen la nueva titulación del Grado en Educación Social, y subraya la labor desplegada por el equipo docente que imparte las cinco materias que conforman el módulo en las dos lenguas oficiales: euskara y castellano, al planificar, desarrollar y evaluar la actividad interdisciplinar que les compete de manera coordinada. En este trabajo se reflexiona respecto a las posibilidades que la estructura modular ofrece para acometer un cambio real en la cultura de la práctica docente, y a cómo gestionar factores clave que garanticen el tránsito a un modelo docente activo, participativo y colaborativo. // This paper presents an innovative approach to improving teacher quality that is being developed at the Faculty of Philosophy and Educational Sciences of the UPV / EHU, taking the opportunity arose with the configuration of the new curricula for their convergence in the European Higher Education Area. It is framed in the broader context of organizational change, curriculum and cultural, that is assuming the implementation of a modular design of the new degree (Education and Social Education), working in teams coordinated and with the institutional support of the UPV. The concrete innovation is presented, describes one of the seven modules of the new degree of Social Education, and underlines the work done by the faculty team who teach the five subjects that make up the module in the two official languages: Basque and Spanish, because they must plan, develop and evaluate the interdisciplinary activity in a coordinated manner. We reflect in this paper on the potential that the modular structure offers to undertake real change in the culture of teaching practice, and how to manage key factors to ensure the transition to a teaching model active, participatory and collaborative.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado desde sus primero años de escolarización. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. La revisión de la literatura muestra la complejidad de la relación entre música y emociones, al mismo tiempo que los vínculos entre emociones y aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes universitarios de Educación Infantil (EI) conozcan los fundamentos básicos de los recursos musicales. En este estudio se plantearon como objetivos: 1) que el alumnado de Magisterios de EI experimentase los efectos de la música durante su propia formación; 2) comprobar los cambios emocionales de la música en dichos estudiantes; 3) recoger la perspectiva de los estudiantes de EI sobre la música como recurso en la escuela. Para ello se desarrolló un estudio mixto con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el autoinforme como instrumentos de recogida de datos. Los resultados muestran la complejidad de la relación entre emociones y la música, así como la valoración positiva del alumnado para utilizar la música en el ejercicio profesional, si bien, sugieren un uso desde teorías psicopedagógicas bien contrastadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de la tecnología dentro del proceso de enseñanza en la educación básica, media y superior se ha vuelto fundamental para la formación de los estudiantes dentro de los salones de clases, ya que contribuye al aprendizaje, es por ello que se considera importante, que sea incluida en los planes de estudio de forma general; tanto en las instituciones privadas como las públicas con el único propósito de estandarizar los métodos de enseñanza y de aprovechar los beneficios que trae consigo su implementación. La investigación se desarrolló bajo el enfoque del método hipotético-deductivo, usando como técnica la encuesta mediante los instrumentos de la entrevista y el cuestionario de preguntas, que fue respondida por los estudiantes seleccionados en la muestra, los cuales han cursado la materia donde se ven los temas en estudio y a los docentes que han impartido los mismos; con ello se confirmó que de los cuatro temas que se imparten en la cátedra de contabilidad financiera IV, el impuesto sobre la renta diferido es el que mayor problemas causa en los alumnos y el segundo con mayor dificultad es arrendamiento financiero, esto se da porque no se logra profundizar lo suficiente en los mismos dado que el tiempo dedicado a cada tema es muy poco y es utilizado en su mayoría en la elaboración de cálculos y tablas que inciden en que el análisis se realice de forma rápida para poder abarcar todo el contenido de la materia, lo cual genera que se desarrollen pocos ejercicios prácticos; para lograr la comprensión de los alumnos y que puedan asimilar todo el proceso que se expresa en la normativa contable para darle solución a cada situación que se puede presentar en las empresas. Por tanto se propone el diseño e incorporación de un sistema de información didáctico llamado CRAFES, denominado así por las iniciales de los apellidos de cada uno de los alumnos que han realizado su diseño, el cual permitirá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se determinó que su implementación beneficiaria tanto al docente como al estudiante al presentar resueltos los ejercicios prácticos de forma rápida, con tan solo ingresar algunos datos, con los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se denota la necesidad de contar con más tiempo para poder analizarlos puesto que son de suma importancia en el perfil del profesional en Contaduría Pública. Se sugiere que a partir del diseño que se presenta en el capítulo III se inicie el proceso de programación e implementación del sistema informático, que servirá como herramienta de apoyo dado que éste no solo facilitará la comprensión de los mismos sino que también ayudará a ampliar el tiempo para poder estudiar más a profundidad los demás temas que forman parte de la cátedra, y lograr así un máximo aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la Universidad de El Salvador en la formación de los futuros profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de trabajo son una metodología extendida como perspectiva curricular en Educación Infantil pero, en muchas ocasiones, quedan en una receta a aplicar, algo mecánico y cosmético, que queda en la superficie de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, sin cambiarlas como se necesita. La narración de los proyectos de aula desarrollados con un grupo de Infantil desde los 3 hasta los 6 años, narrados a través de textos, imagen y audiovisuales, sirve para mostrar cómo el aprendizaje desde la escucha, la organización de los espacios y los tiempos y la vida del aula como una trama de relaciones son tres ejes fundamentales para abordar un cambio profundo de la escuela.