1000 resultados para Homeopatía-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorías de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociología y de la psicología que complementan el tema, que es observado aquí, principalmente, desde la filosofía moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crítico que se hace en el capítulo dos a la teoría racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorías de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capítulo tres se examina la teoría de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociología se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capítulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capítulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.
Resumo:
La presente Monografía de Grado busca explorar dentro del desarrollo de las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas, la trascendencia real que tienen como una herramienta para adelantar la integración hemisférica en seguridad y a la vez indagar sobre su incidencia en la creación de las condiciones necesarias para que este proceso se lleve a cabo. Dentro de los cuatro capítulos de este trabajo, se estudiará la evolución de las Conferencias, se analizará su pasado y su presente haciendo especial énfasis en dos acontecimientos en seguridad que han tenido lugar en los últimos cinco años: los atentados terroristas del 11 – S y la Conferencia Especial de Seguridad llevada a cabo en México en 2003. Al mismo tiempo, se hará un acercamiento a las proyecciones de estas Conferencias hacia el futuro terminando en la elaboración de las conclusiones.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.
Resumo:
El diseño del proyecto de Olimpia 2.000, su filosofía y dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología... están recogidos ampliamente en un libro publicado bajo el citado título. El presente trabajo, orientado exclusivamente al municipio de Gáldar se estructura en seis módulos de trabajo a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos Monográficos. 4. Aula del Deporte. 5. Concurso sobre temas deportivos. 6. Actividades en la Naturaleza y Varias. Aplicado a 8 centros de EGB, 1 de Bachillerato y 1 de Formación Profesional, de la zona mencionada anteriormente, con la participación de 1.690 alumnos aprox. 1. Escuelas Deportivas. Se lograron los objetivos. Gran participación del alumnado.Respuesta participativa de la comunidad educativa. Por falta de material, infraestructura, técnicos, etc., hubo una cierta problemática para la puesta en marcha de las mismas. 2. En este apartado se participó por escuelas deportivas y no por centros escolares. 3. Se celebraron cursos de monitores nacionales de atletismo desde Octubre a Diciembre. 4. Se ofrecieron conferencias de diversos temas deportivos. 5. No se llevó a cabo debido a la escacés de recursos económicos de los que se disponía. 6. Se celebró la Semana Blanca Canaria, 7-13 Febrero. Iniciación y Tecnificación en esquí alpino en Sierra Nevada y visita a lugares de interés arquitectónico e histórico de Granada.
Resumo:
El proyecto trata de la orientación escolar, de unas técnicas de estudio destinadas a primero de BUP, para mejorar funciones mentales, hábitos de estudio, etc. Además ofrece una orientación profesional dirigida a los alumnos de COU. Objetivos: orientar el aprendizaje y propiciar el desarrollo personal de los alumnos; colaborar con el centro en la definición de objetivos; asesorar a los órganos del centro, etc. La muestra está compuesta de 740 alumnos de primero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna, Tenerife. Se distingue una orientación escolar para BUP y una orientación profesional para COU. Para la primera se utilizaron pruebas psicométricas y entrevistas, charlas colectivas, etc. Para el segundo tipo de orientación, se realizaron conferencias, y charlas-coloquio sobre las distintas carreras universitarias, visitas a esas facultades, etc. Los alumnos, en general, han incrementado su rendimiento académico, han aprendido técnicas de estudio, se ha fomentado la participación escolar y la integración del alumno en su grupo. Se les ha facilitado información sobre estudios, asignaturas y salidas profesionales a los tutores y éstos, a su vez, a sus alumnos. Respecto al centro, se ha colaborado en la definición de objetivos generales y específicos del mismo.
Resumo:
Se propone una remodelación del programa de Historia de la Filosofía de COU, basada en la contrastación, comparación y toma de postura, como modo de comprensión empática, ante las grandes opciones de pensamiento en las que el hombre ha oscilado a lo largo de la historia. Objetivos: establecer una didáctica de la Filosofía centrada en la participación activa de los alumnos, comprensión global de los problemas filosóficos, análisis comparativo entre distintas épocas de pensamiento. Ejercitar en los alumnos actividades de acción, análisis, comparación y exposición del trabajo. Muestra: 320 alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato, Canarias, Cabrera Pinto de La Laguna y el de Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. Se utilizaron pruebas objetivas para ver el grado de formación de conceptos que tenían, pruebas de ensayos donde se comprobaba la capacidad de análisis y síntesis de los temas, y encuestas para valorar la asignatura por parte de los alumnos. Los aspectos positivos son: la participación de todos los alumnos, la evaluación múltiple, el método de trabajo individual y grupal, la pluralidad de las fuentes de información, la organización del tiempo y del trabajo. Se valora negativamente la falta de tiempo material durante el curso, para dar cabida a todos los objetivos propuestos. Conclusiones: la posible interrelación con otras asignaturas; cambio de actitud hacia la Filosofía, más participación, etc.; valoración de trabajos tanto en grupo como individuales.
Resumo:
--
Resumo:
El diseño del proyecto Olimpia 2000, su filosofía, dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación, etc. , están recogidos ampliamente en un libro que en su momento se publicó bajo el título 'Olimpia 2000, alternativas para una planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares'. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo, a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos monográficos. 4. Aula del deporte. 5. Concursos sobre temas deportivos. 6. Actividades en la naturaleza y varias. Objetivos para este curso escolar son: -La enseñanza, mantenimiento y la proyección deportiva en el Ayuntamiento. -La unión de toda la Comunidad escolar gracias al proyecto. -Aportar a los habitantes del municipio una cultura deportiva, que sin el proyecto sería mucho más difícil. -Separación de la juventud, gracias a la escuela deportiva, de los vicios urbanos. -Consolidar el proyecto en la comunidad escolar. Participan tres cursos de EGB y uno de formación profesional del municipio de La Guancha (Tenerife) y afecta a unos 750 alumnos. Resultados: Planificación de las actividades y apoyo a las escuelas deportivas. Durante el segundo trimestre se celebraron concentraciones polideportivas. Concentración en la playa de Las Teresitas y comienzo de las competiciones internas. El tercer trimestre se ocupó con conferencias y cursillos. Así pues, se ha conseguido casi la totalidad de lo programado.
Resumo:
Se trata de un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Apoyados por la cuidada selección de libros de ficción y poesía, se pretende que los alumnos de educación infantil y primaria del colegio 'viajen' por el mundo de la imaginación literaria y se atrevan, con su cuaderno de viaje, a dar los primeros pasos en el campo de la escritura creativa. El objetivo principal que se pretende cubrir, es conseguir lectores competentes y personas capaces de expresarse correctamente por escrito. Para alcanzalo es necesario: 1- Conseguir que el niño desarrolle una imagen positiva de sí mismo. 2- Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura. 3- Proporcionar a los alumnos experiencias de lectura agradables.4- Programar actividades de lectura que sean variadas. 5- Fomentar la escritura creativa como medio para mejorar la competencia lingüiística de los alumnos. El proyecto contará con las siguientes actividades: a) Jornadas de formación sobre didáctica de la lectura y escritura de los maestros participantes. b) Selección de 80 libros. c) Guía orientativa sobre la lectura destinada a las familias, que concluirá orientaciones de cómo abordar el tema de la lectura, la selección de libros recomendados, etc. d) Diseño y edición del cuaderno de viaje, destinado a los niños, quienes anotarán en él las reflexiones, comentarios y creaciones que los libros les provoquen, así como algunos de los téxtos elaborados en el aula. e) Se destinarán dos sesiones a la semana para la lectura de los libros de ficción y poesía elegidos por los niños. f) Escritura de textos, cuentos e historias. g) Lextura de los textos escritos y corrección de los mismos. h) Reflexión periódica de la evolución del proyecto. Además de estas actividades se realizarán otras de carácter complementario como conferencias, encuentros de alumnos, sesiones de cuentacuetos, recital poético y entrevista con un poeta.