1000 resultados para Grupos focales de investigación
Resumo:
Este documento intenta introducir los conceptos más básicos de la investigación científicaen ciencias sociales. Con este fin, se ha escrito un artículo-base que pueda ayudar yencaminar a toda persona que tenga como objetivo realizar una tesis doctoral en cienciassociales. Aunque el artículo está pensando para doctorandos orientados en el managementpor los ejemplos utilizados, también puede serle útil a todos aquellos doctorandos que estántrabajando en otras áreas de las ciencias sociales.
Resumo:
Este estudo analisou os principais fatores envolvidos na comercialização do mamão em 27 supermercados e 27 varejões do Distrito Federal (Brasília e cidades satélites), no período de janeiro a dezembro de 2001. Entrevistaram-se 162 consumidores. Na tabulação e análise dos questionários, obteve-se: o principal fornecedor de mamão para o varejo foi a Ceasa-DF; a presença de danos físicos foi o principal aspecto observado pelos responsáveis pela compra; os frutos são expostos em prateleiras sem refrigeração, e o responsável pelo prejuízo ocasionado pelas perdas foi o próprio estabelecimento varejista. Os estabelecimentos varejistas diferenciaram-se em alguns tópicos, tais como: responsável pela compra, existência de contrato; forma de exposição dos frutos; grau de maturação dos frutos adquiridos, e acompanhamento das perdas. Os consumidores preferem frutos nos estádios 3 a 5 (acima de 25% da superfície amarela); escolhem o estabelecimento para compra de mamão orientados pela qualidade e preço; não pagariam mais por um mamão embalado e classificado, preferindo mamão a granel pela possibilidade de escolher-se o fruto que mais lhe agrade no momento da compra, e elegeram, como principal problema, a presença de frutos com danos físicos.
Resumo:
Desde 2011, el Área de Programación y Calidad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) trabaja de manera transversal con el Grupo de Servicios de Biblioteca de Apoyo a la Investigación para ofrecer un servicio de apoyo a las convocatorias de evaluación de la investigación (AQU, ANECA). Se ha hecho una apuesta institucional para que el profesorado de la UOC supere satisfactoriamente las calificaciones y reconocimientos externos exigidos para las titulaciones del centro y tenga suficiente y valorada experiencia docente e investigadora.
Resumo:
O presente trabalho foi conduzido com o objetivo de avaliar as características morfológicas e físicas da planta e do fruto de jabuticabeiras, pertencentes à coleção da FCAV-UNESP, Câmpus de Jaboticabal-SP. A coleção conta com 160 plantas, das quais 40, que apresentavam frutificação no momento da seleção, foram agrupadas, preliminarmente, segundo características semelhantes, em quatro grupos denominados JAB 01, JAB 02, JAB 03 e JAB 04. Mediram-se nestes grupos a altura da planta, diâmetro do tronco a 20 cm do solo, diâmetro de copa, comprimento do entrenó e largura da folha. Os frutos, foram avaliados quanto a comprimento, largura, massa fresca da casca, da semente, da polpa e total, bem como o número de sementes por fruto. O delineamento utilizado foi o inteiramente casualisado, com 4 tratamentos, quatro grupos de plantas e 5 repetições, com 2 plantas por repetição. Os dados foram submetidos à análise de variância pelo teste (F) e as médias comparadas pelo teste de Tukey. Observou-se grande variabilidade nos grupos estudados. O JAB-04 revelou-se como o mais promissor para utilização em programas de melhoramento, pela precocidade de produção, baixo porte e maior rendimento em polpa, apesar de os frutos apresentarem menor tamanho em relação aos dos demais grupos.
Resumo:
La antigua Ilerda (Hispania Citerior), bien conocida por las fuentes escritas y numismáticas republicanas e iniperiales, no contaba con un conocimiento arqueológico paralelo. Las excavaciones continuas de los últimos años han variado sustancialmente este panorama (sobre todo las más recientes) y hoy podemos aventurar su evolución histórica con unos datos más fiables, así como ,su extensión y principales características por etapas.
Resumo:
En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.
Resumo:
Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.
Resumo:
Con objeto de buscar información para un mejor control de Oxalis latifolia Kunth, se ha estudiado el efecto que presentan la temperatura y la humedad sobre la activación de sus bulbos, tanto en la forma común como en la forma Cornwall de la misma. Los bulbos de la mala hierba se mantuvieron en un refrigerador a +4°C durante 13, 20, 27, 41, 48 y 55 días. Se sacaron tres grupos de 30 bulbos de cada forma en cada fecha de muestreo y se colocaron a 21°C; 15 de ellos se mantuvieron en condiciones de sequía —no se regaron— y otros 15 en condiciones de humedad —añadiendo el agua necesaria—. Los resultados muestran que la activación ocurre durante un período prolongado de tiempo en ambas formas, tanto en seco como en húmedo. También se observó que los bulbos secos se activaron antes que los húmedos y los de la forma común antes que los Cornwall. Se observaron dos patrones de activación: los bulbos secos de la forma común generalmente presentaron una activación que sigue un patrón logarítmico, mientras que sus bulbos humedecidos mostraron una tendencia linear; los bulbos Cornwall se activaron con una tendencia exponencial en la mayoría de los casos. El tiempo medio requerido para la activación después del almacenamiento en frío fue constante en la forma común, sin embargo la activación de Cornwall fue más rápida cuanto más tiempo permanecieron almacenados en frío.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos es una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. A parte de los intentos por caracterizar a cada profesor en términos de sus concepciones y creencias, y de establecer el nivel de coherencia y consistencia de éstas, a partir de los resultados del análisis se explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. Las diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias de cada profesor, y el nivel de coherencia demostrado nos han permitido establecer tres grupos de profesores, a los que hemos denominado I, II y III.
Resumo:
El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.