998 resultados para Grupos de pacientes relacionados por el diagnóstico
Resumo:
Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.
Resumo:
Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.
Resumo:
Ofrecer toda la información y experiencias de ocio posibles para el periodo de la vejez, proporcionando una cierta seguridad en la toma de decisiones del colectivo de la tercera edad. El estudio es eminentemente teórico y descriptivo, estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos recoge la fundamentación y el marco teórico de la etapa de la vejez, en la que se incluye una aproximación al concepto de vejez, las diferentes perspectivas sobre el envejecimiento a lo largo de la historia, profundizando en el momento actual, y todos aquellos cambios relacionados con el proceso de envejecimiento. Se incluye, también, el estudio de la jubilación, por ser uno de los acontecimientos más significativos en la vida de la persona, y por ser ésta la que ofrece un notable aumento de su tiempo libre. Y, por último, se plantea el capítulo del ocio como respuesta y solución a todo ese tiempo libre y como ámbito de desarrollo personal. En la segunda parte del trabajo, se ha diseñado una propuesta de trabajo destinada a los jubilados y a todas aquellas personas que ya gozan de un amplio espacio de tiempo libre, con la intención de facilitarles una preparación y orientación al respecto. Por tanto, se ofrece la posibilidad de motivar y promover otro tipo de experiencias que puedan satisfacer las necesidades de ocio de las personas mayores y mejorar así su calidad de vida. En el programa de 'Educación para el Ocio en la vejez' se han planteado cuatro áreas de intervención, que sintetizan las posibilidades que ofrece el ocio en la vejez, procurando, a la par, dar respuesta a la necesidad descubierta: el desconocimiento de la diversidad de actividades que se pueden desarrollar en el tiempo libre, así como los beneficios que pueden reportar. Mediante el área de desarrollo físico-deportivo de puede mejorar la dimensión psicomotriz de la persona evitando así la inactividad y el sedentarismo. El área formativa-cultural, está planteada para poner fin a la desmotivación y el aburrimiento, promoviendo el interés y la curiosidad hacia el entorno. El área ocupacional permite descubrir todas las capacidades relacionadas con la dimensión artística y creativa que hasta el momento se habían mantenido ocultas y que proporcionan sentimiento de bienestar. El área social y de participación ciudadana evita la soledad, la depresión y el sentimiento de inutilidad y la desvinculación con el entorno. El programa está enfocado, principalmente, para facilitar la convivencia, las nuevas relaciones, la cooperación, el encuentro y el intercambio de experiencias, y para descubrir las posibilidades que le ofrece el ocio como ámbito de desarrollo personal.
Resumo:
Profundizar en el estudio del autismo. La tesina de investigación es un monográfico dedicado al autismo, donde se han abordado, con carácter analítico-descriptivo, las cuestiones sustantivas de esta deficiencia. Así, tomando como punto de partida las principales investigaciones realizadas acerca del autismo, se han presentado los rasgos que presentan las personas que padecen esta discapacidad según Kanner y otros y se ha establecido la etiología del autismo, estableciendo como causa razones biológicas y haciendo hincapié en el daño cerebral que presentan los autistas y en los estudios psicofísicos, para después dar una visión general del déficit. Asimismo, se ha dedicado un amplio epígrafe a los estudios epidemiológicos, donde se ha profundizado en la evolución sintomática y en el diagnóstico diferencial, y se han descrito las alteraciones básicas (alteraciones del lenguaje, alteraciones sociales, alteraciones de la conducta y alteraciones cognitivas) que sufren los sujetos que padecen de autismo. Posteriormente, se han establecido unos criterios para el diagnóstico del autismo así como unos instrumentos de medida. Y, finalmente, se ha presentado un modelo de tratamiento de los niños autistas, donde se han establecido unos objetivos, unas estrategias de actuación y los principios del tratamiento..
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.
Resumo:
Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.
Resumo:
Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide, para conocer hasta que punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 20 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicológico evolutivo del niño, después analiza el contenido de los textos de E.G.B por cursos y por categorías psicológicas y ofrece los resultados obtenidos del análisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicodidácticas y pedagógicas. Gráficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilización, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. Después se halla el número de frecuencias de repetición de conceptos, consiguiendo después el tanto por ciento con respecto al número de páginas examinadas. Posteriormente se realizan las gráficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas del lenguaje y de la inteligencia ampliamente, los conceptos de motricidad y atención se recogen en un 84 y en un 100 por ciento respectivamente, la creatividad alcanza un 56 por 100, pero la sensibilidad no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que más ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atención que alcanza el 100 por ciento, le siguen la motricidad, el lenguaje y la inteligencia, que superan el 75 por 100, la creatividad llega al 50 por 100, mientras que la memoria y la imaginación apenas alcanzan el 20 por cien. 3) En el séptimo curso, los textos desarrollan muy poco la sensibilidad, la imaginación y la memoria, ya que no superan el 10 por 100. La creatividad recibe también un tratamiento muy pobre del 23 por 100, pero la atención alcanza el 100 por ciento y el resto de las categorías superan el 50 por 100. 4) En octavo curso las capacidades más desarrolladas son la motricidad y la atención, las cuales alcanzan el 73 y el 100 por ciento, respectivamente. La creatividad se halla desarrollada tan sólo en un 34 por 100, mientras que la sensibilidad, la memoria y la imaginación siguen siendo muy poco significativas. 1) A la hora de elaborar un texto hay que pensar en el niño tal y como es, no como nos conviene imaginarlo, además hay estimularlo al máximo a través de las sensaciones, para que así llegue a interesarse por la materia. De esta forma, lo entenderá como algo que le dará satisfacción a su necesidad cognoscitiva, que supuestamente desarrollará sus capacidades y en particular la perceptiva. 2) Existe una correlación positiva entre la capacidad física y mental. En el último período de la niñez esta relación es positiva, disminuirá a medida que el muchacho se va haciendo mayor. No obstante, se ha demostrado que en algunos sujetos su habilidad motora depende de su capacidad de aprender. Los textos deben estimular al sujeto para que desarrolle al máximo sus capacidades motoras, poniéndoles ejercicios y temas que respondan a sus intereses, ya que en estas edades comienzan a darse cuenta de lo que los demás piensan de ellos, sobre todo, con respecto al nivel que alcanzan sus aspectos motores. 3) La atención deriva de los intereses del individuo, por tanto en los libros y fichas de texto se deberá atraer al sujeto a través de tendencias y estímulos que satisfagan dichos intereses. 4) La memoria es fundamental para el aprendizaje e indispensable para la adquisición de información y conocimientos. Hay que tener en cuenta que el mejor tipo de enseñanza se mide no por los conocimientos que podemos incorporar a la memoria sino más bien por el desarrollo y utilización de las facultades del individuo. 5) La imaginación se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que deberían favorecer la formación de imágenes mediante la observación. 6) El lenguaje es desarrollado ampliamente por la editorial, puesto que es muy importante para la convivencia con las demás personas y para que el individuo se vuelva más sociable. 7) Respecto a la creatividad, la editorial debería facilitar, a través de sus textos, ejercicios adecuados para favorecer las capacidades de creación que posee el muchacho.
Resumo:
Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.