999 resultados para Globalización económica. Puebla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida intelectual y la obra de Adolfo Álvarez Buylla, su interés por la historia, economía, legislación y educación como los aspectos que componen la reforma social. La primera parte es una biografía intelectual, históricamente contextualizada de Buylla. En ella se recorre la vida y la obra del Krausopositivista Buylla, desde sus estudios de Derecho hasta su cátedra en Economía y su labor en el Instituto de Reformas Sociales; así como su intervención en la extensión universitaria. La segunda parte es una inserción de Buylla y su obra en las corrientes ideológicas del siglo XIX español. Se presenta como ideólogo de la pequeña burguesía liberal, entre el 'laissez faire' extremo y las actitudes revolucionarias. Estudio bio-bibliográfico desarrollado siguiendo el mátodo histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos sociales, los mensajes y el conocimiento, y sus imbricaciones con la estructura política-económica, cultural y social que existe en cada formación social de Latinoamérica. Población campesina del Estado mexicano de Puebla, principalmente hombres de diferente edad y situación socioeconómica. Después de un análisis teórico sobre la alienación e información en América Latina, se busca una alternativa de desalienación trabajando una metodología de comunicación educativa en el medio rural. Así entre agosto de 1979 y enero de 1980 se realiza un trabajo exploratorio basado en el dialogo con los campesinos, con el fin de adquirir los elementos mínimos para señalar las líneas de acción, los criterios, las actividades y para encontran alternativas y respuestas a la realidad que permita transformarla. La segunda etapa sería el desarrollo del programa de Comunicación Educativa que se lleva a cabo en asambleas o reuniones con los campesinos, cuyas líneas de acción son la Comunicación Social, Instrumentos Técnicos Básicos y Ciencias Sociales. Con la primera se pretende que la gente sea capaz de generar su propia información y manejar los canales o medios a través de los que se expresa. Se realizan campañas de alfabetización y numeración. El tema de las Ciencias Sociales surge de las inquietudes mostradas por los campesinos por conocer las Matemáticas, Investigación sobre Naturaleza, Economía, Historia y Leyes. Se debe realizar una comunicación horizontal que contemple las condiciones socioeconómicas, culturales, religiosas y políticas del receptor y emisor; fomentar y reforzar las organizaciones de los campesinos; realizar una encuesta previa para ver el contenido y la forma de los materiales que les interesa; contactar con las instituciones que permita obtener los recursos necesarios para lograr un dialogo entre campesinos/instituciones públicas y privadas/técnicos educativos. Los contenidos dependen de la exigencia prioritaria de la vida rural. Es conveniente estudiar el ciclo agrario del lugar para adecuarse a los tiempos; las costumbres y tradiciones; los grupos; y las estructuras locales. La comunicación educativa es una alternativa de desalienación en el medio rural, en la medida que establece las bases para reflexionar y actuar. Y para que funcione una acción ha de tener su origen en la experimentacióndel trabajo con los campesinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de la educación, la práctica farmacéutica y la legislación referente al ejercicio profesional del farmacéutico en Brasil y España, dentro de sus contextos de regionalización, del Mercosur y la Unión Europea, respectivamente. Se utiliza la triangulación metodológica para conocer más a fondo el proceso de enseñanza y la práctica farmacéutica en el paradigma dominante, las experiencias innovadoras y las tendencias futuras. Se llevan a cabo entrevistas en profundidad de corte biográfico, análisis de contenido sobre planes de estudio de Farmacia y encuestas a Instituciones que imparten la carrera de Farmacia en Brasil y a organismos farmacéuticos internacionales. En el campo de la Salud, se utilizan como referencias las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las actuales tendencias en la Atención Integral a la Salud y Atención Farmacéutica. En el área de la Educación, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el caso de Brasil, la autocrítica, la auto-valoración del propio profesional y el ejercicio de la Atención Farmacéutica, pueden ser factores fundamentales en la profesionalización del farmacéutico, en su inserción en el trabajo multi-profesional dentro del sistema único de salud y en el nacimiento de una nueva farmacia comunitaria. En caso contrario, la profesión farmacéutica parece condenada a la desaparición. En el caso de España, la reprofesionalización del farmacéutico aplicando el concepto de atención farmacéutica parece ser el camino a seguir. En un panorama previsible para el próximo milenio, bajo el nuevo paradigma de la complejidad y la visión holística, se presentan algunas propuestas de estrategias y posibles cambios, que pueden contribuir para afrontar el futuro escenario y la formación del farmacéutico del próximo milenio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.